El líder de UGT propone “un día sin migrantes” para hacer patente su contribución a la sociedad

El líder de UGT propone “un día sin migrantes” para hacer patente su contribución a la sociedad
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha propuesto celebrar en toda Europa un “día sin trabajadores migrantes” para así visualizar la “cara real” de las personas migrantes ante “las campañas infames, indignas, de mentiras y bulos”. Además, ha defendido la reducción de la jornada  laboral a la semana a 37,5 horas, la condonación de la deudas de las comunidades y la apertura de una mesa con el Gobierno para regular el coste del despido.

El líder sindical ha recordado que las personas migrantes son quienes “atienden a nuestros abuelos y nuestros padres, están sirviendo en la inmensa mayoría de restaurantes y hoteles, trabajan en la construcción, sobre todo en puestos que cuesta cubrir,y en la agricultura, en un porcentaje cercano al 90%”.

Con esta propuesta, que trasladará a la Conferencia Europea de Sindicatos (CES), se haría visible “qué ocurriría si desaparecen”, en alusión directa a los discursos y movilizaciones “anti inmigración, xenófobas, racistas y discriminatorias”.

Además, frente a los mensajes que tratan de identificar migración y delincuencia, Álvarez ha sido muy explícito: “hay el mismo nivel de buena y mala gente de migrantes que en el resto de la población”.

La ley de las 37,5 horas de trabajo a la semana

En su comparecencia ante los medios de comunicación para abrir el curso político, el secretario general de UGT ha reconocido que la votación de la propuesta de ley sobre la reducción del tiempo de trabajo, fijada por PP, Vox y UPN, ha trastocado los planes de las organizaciones de trabajadores.

No obstante, ha adelantado que desde su organización intensificarán los contactos con los grupos parlamentarios, especialmente con Junts con quien mantiene una proximidad especial, hasta el mismo día de la votación. “Esta batalla la vamos a ganar, no sé si en la votación del miércoles o no”.

En lo que se ha detenido, a preguntas de los periodistas, es en afirmar que “a las fuerzas políticas este tema les va perseguir durante toda la legislatura y hasta en la campaña electoral por lo menos”, al tiempo que ha indicado que impedir del debate, aprobando la enmienda a la totalidad del proyecto de ley del Gobierno, es un secuestro de la voluntad mayoritaria”.

Desde su punto de vista, ante la falta de argumentos y la evidencia del respaldo ciudadano a la medida, algunas formaciones políticas quieren pasar de hurtadillas por este trámite, por lo que se ha preguntado “¿qué tienen que decir “los señores de Vox”, “lo mismo” los del PP y “tres cuartos de lo mismo” los de Junts. “¿Por qué no quieren situar sus argumentos y sus enmiendas en el debate?”, ha planteado.

Con todo, tanto UGT como CCOO pedirán al Gobierno que si decae la iniciativa legislativa, la vuelvan a presentar “hasta cuatro veces si hace falta”, ha destacado Álvarez.

La deuda autonómica

Otro de lo asuntos candentes al que se ha referido el líder ugetista ha sido el mecanismo para condonar la deuda de las Comunidades Autónomas diseñado por el Ministerio de Hacienda y que no sólo debe ser convalidad en el Congreso de los Diputados, sino también suscrito con las administraciones territoriales, la mayoría en manos del PP o con su apoyo.

“La quita libera dinero para que quien tiene la obligación de desarrollar las políticas sociales, educativas, de salud o de protección civil tengan más recursos de los que tenían”, ha expuesto Álvarez.

También puedes leer —  UGT reclama incluir el coste de la vivienda en la negociación colectiva

En su opinión, la medida “tiene mucho positivo” y ha pedido a las comunidades autónomas que dejen de defender “políticas que tiene poco que ver con ellas” y que, en todo caso, sirven para “desgaste del Gobierno y del Estado”.

Así ha subrayado que “no se puede decir que no es una quita”. Es cierto que la deuda no desaparece”, pero “el acreedor ahora es el Estado” y “es una deuda que ya está contabilizada”.

Es más, ha defendido, “es una quita que, por mucho que se emperren, tiene carácter general, afecta a todas las Comunidades Autónomas y hay criterios”, sobre los que ha indicado nadie ha valorado“si son correctos o no”.

Coste del despido

Pepe Álvarez ha adelantado que UGT presentarán ante el Tribunal Constitucional un recurso tras la sentencia del Tribunal Supremo sobre la indemnización por despido sin causa justificada.

“Lo vamos a presentar de la mano de la persona que perdió la sentencia. Ya hemos estado trabajando con la abogada que se lo lleva y, por tanto, vamos a presentar recursos en el Constitucional”, ha explicado

El Constitucional tiene “mucho que decir” sobre la cuestión, ya que el fallo del Supremo “carece de sentido jurídico”, y ha indicado que la legislación española debe cumplir con la Carta Social Europea, un convenio internacional ratificado por España, ha matizado.

El objetivo es “volver a la casilla de partida, que es que los tribunales españoles interpreten la resolución del Comité Europeo de Derecho Sociales sin que tenga en cuenta esta última resolución”, ha afirmado.

En este sentido, ha vuelto a pedir al “Gobierno que plantee este tema en una mesa tripartida”, porque “hay que cambiar la legislación española” para adecuarla a la Carta Social Europea.

Gaza, incendios, salario mínimo, negociación colectiva y vivienda

Durante el desayuno informativo ha tenido un recuerdo para la ciudadanía gazatí, además de cargar contra las violaciones constantes del derecho internacional del presidente de Estados Unidos y su errática política arancelaria, junto con un llamamiento a que la Unión Europea tenga voz propia en el escenario mundial

Igualmente se ha solidarizado con las víctima de los incendios, bomberos forestales y agentes medioambientales, para luego defender que la ciudadanía tiene derecho a saber la verdad y exigir responsabilidades en un país descentralizado sin renunciar a aumentar las capacidades de las administraciones para abordar los aspectos comunes, por lo que ha vuelto a dar su apoyo al pacto de Estado frente a la emergencia climática propuesta por el Gobierno de España. La subida del salario mínimo, la negociación colectiva y la vivienda han sido otros de los asuntos abordados ante los medios de comunicación.