Paso de ahogarme. Yo quiero nadar. Y quiero que la gente nade conmigo

Paso de ahogarme. Yo quiero nadar. Y quiero que la gente nade conmigo
Foto I Chris Linnett (unsplash)
Alguien preguntó a Angela Davis hace unos meses, en una conferencia que pronunciaba en Barcelona, si hay esperanza en este mundo. Davis respondió: «La esperanza es una disciplina». Hay quien dice que es compromiso.

Kate Raworth, profesora de Economía en Oxford que se presenta como «economista renegada», sostiene que «es arremangarse; la esperanza es acción» (inciso: es la autora de Economía rosquilla: 7 maneras de pensar la economía del siglo XXI, donde propone un modelo de crecimiento económico alternativo que equilibre las necesidades humanas esenciales y los límites planetarios. Ya se ve de qué reniega). Charo Mármol apuntaba en Alandar a principios de año que es rebeldía, no someterse al relato devastador que difunden machaconamente los grandes medios, buscando, tal vez, paralizarnos. ¿Quién dice que todo está perdido?, se pregunta La Negra Sosa, cantando a Fito Páez. Ya se lo digo yo: estos profetas de calamidades, tan cenizos como interesados en que nos quedemos cual mujer de Lot.

 

La cara catastrófica de la realidad existe, pero no es la única, aunque, a fuerza de mostrarnos solo esta acabemos tomando la parte por el todo. Recientemente, TV2 ha ofrecido los seis capítulos de la serie Hope! que, según su cara visible, Javier Peña «es un viaje por la otra mitad de la crisis climática. La mitad en la que ganamos». El propio Peña explica que su empeño en que la serie fuera posible no fue «porque tuviera esperanza, sino porque me negaba a no tenerla».

Nos llegan noticias terribles, pero, como escribe Paul Éluard, «Hay otros mundos, pero están en este». El poeta completa la frase: «Hay otras vidas, pero están en ti».

Me gustan los relatos y me gusta mucho lo que Jane Goodall dice de la esperanza: «Actualmente veo a la humanidad como en la boca de un túnel muy largo y muy oscuro, y al final hay una pequeña estrella. No sirve de nada sentarse en la boca del túnel y esperar que la estrella venga hacia nosotros. Tenemos que trepar, arrastrarnos, sortear todos los obstáculos que se interponen entre nosotros y esa pequeña estrella. Esa es la esperanza».

Me he pasado alrededor de un año rastreando gentes que no se han quedado sentados a la boca del túnel; gentes cuya vida es trepar, arrastrase sortear una variada gama de obstáculos caminando hacia la estrella y doy fe de que son multitud. Multitudes, porque si hay algo que caracteriza a la gente que camina es la variedad. Gentes resistentes que decidieron pasar del «sí, pero..» al «¿y si…?». La imaginación puesta en práctica es el alimento de la esperanza.

«Paso de ahogarme. Yo quiero nadar. Y quiero que la gente nade conmigo; no quiero nadar solo», protesta Ernest Mas, un agricultor tarragoní que lleva años trabajando su tierra con los criterios de la agricultura regenerativa. La esperanza se construye en comunidad, hombro con hombro, codo a codo, que así «somos mucho más que dos», que lo dice Benedetti y este hombre sabe mucho de eso. Y aquí asoman las orejas de la imprescindible perspectiva política de la esperanza. «Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse», Ernesto Sábato dixit. Si esto no es política, no sé yo qué será.

La esperanza es acción y la mía la alimenta toda esta gente que, aquí y allá, cual semillas esparcidas por todos los continentes, se arremanga. El primer Foro Social Mundial (Porto Alegre, 2001) fue el de «otro mundo es posible». La Red de Economía Solidaria catalana (XES) afirma unas décadas después que «Otro mundo es posible ya existe». Todas estas gentes son la prueba.

También puedes leer —  León XIV llama a los jóvenes del mundo a transformar la realidad desde la fe, la justicia y la esperanza

Este texto va lleno de palabras de gentes arremangadas que lo dicen mejor y con más legitimidad que yo. No podía faltar quien tanto [me] la alimentó, el querido Arcadi Oliveras, aportando la razón última: «No podemos permitirnos el lujo de perder la esperanza».

Nota bene: lo que sigue es una mínima muestra del gentío arremangado. Busquen, que, seguro que hay cerca, tal vez en casa.

Recursos

Audiovisuales

Un mundo nuevo (disponible en ARTE.tv hasta el 11/03/2026).
Serie documental HOPE!

Canciones

Yo vengo a ofrecer mi corazón. Fito Páez.
Vamos juntos. Poema de Mario Benedetti, canción de Luis Pastor.
Canto a la libertad. José Antonio Labordeta.
Get Up, Stand Up. Bob Marley.
People Have the Power. Patti Smith.
Rise Up. Andra Day.
What a Wonderful World. Louis Armstrong.
You’ve Got a Friend. Carole King y James Taylor.

Libros

Solnit, Rebecca. Esperanza en la oscuridad: la historia jamás contada del poder de la gente. Capitán Swing Libros, 2017.
George, Susan. Otro mundo es posible si… 2004.

Pelis

La estrategia del caracol. Sergio Cabrera 1993.
Pride. Matthew Warchus 2014.
Invictus. Clint Eastwood 2009.
Erin Brockovich. Steven Soderbergh 2000.
La vida de Pi. Ang Lee 2012.

Colectivos y campañas

Slow Food. Nació como un movimiento para garantizar alimentos buenos, limpios y justos para todos”; ha desbordado las paredes de la cocina para reivindicar cambiar el ritmo de todos los ámbitos de la vida.
Red de supermercados cooperativos. Tiendas en formato supermercado 100% propiedad de sus clientas y clientes, con funcionamiento autogestionario, garantizando buena alimentación y precios justos para consumidores y productoras.
Cooperativas y grupos de consumo.
Los huertos comunitarios son espacios de cultivo compartido. Además de proporcionar alimentos frescos y saludables, fomentan la colaboración, el aprendizaje y la interacción social entre los miembros de la comunidad.
La Vía Campesina defiende la agricultura campesina por la Soberanía Alimentaria. Está formada por 182 organizaciones locales y nacionales de 81 países de África, Asia, Europa y América.
Nueva Cultura del Agua
Mapa estatal de proyectos cooperativos de viviendas en cesión de uso  
Sindicatos de inquilinas e inquilinos
Federación europea de cooperativas de energía renovable
Comunidades energéticas. Buscador.
Campaña Ropa Limpia.
Fashion Revolution.
Campaña Clean Cities.
Bancos de tiempo.
Economía solidaria.
REAS (La Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria)
Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Guía derecho a reparar 
Red de Medios Comunitarios
Webs más sostenibles (en catalán)
Carro de combate. «¡Consumir es un acto político!» es su frase de presentación. Investiga los impactos de lo que consumimos. Publican el Anuario de Consumo Crítico.