Cambiar el uso de internet

El uso cotidiano y extendido de internet como medio de comunicación ha sido una perturbación en nuestra forma de vivir que aún estamos intentando encajar como sociedad.
Esta explosión llegó poco a poco, empezó a sentirse hace 25 años con el mail, las primeras webs. Pero se convirtió en una deriva imparable hace 15 años con la llegada de las redes sociales (Tuenti, Facebook, Instagram, Twitter) y la inmediatez de la mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram…).
Internet se ideó con una filosofía de relaciones horizontales, de intercambios de información libre entre iguales, dónde se establecía una «red» de información, con sus ventajas e inconvenientes. Hoy en día el uso de internet se realiza mayoritariamente a través de un número concreto de plataformas, propiedad de grandes compañías con el PIB de países pequeños. Netflix, Amazon, Google, Microsoft… tienen un poder político y económico desmesurado, escandaloso para cualquier demócrata. Quizás una primera idea para la esperanza es intentar usar en la menor forma posible estos sitios, y renovar la filosofía y el uso del internet horizontal.
Animo a usar internet también de esta manera. A veces, con búsquedas tediosas, abriendo y cerrando webs hasta buscar el texto, el testimonio o la noticia que queremos, resistiendo la sensación de que el tiempo se escapa, si no se explica todo en minuto y medio, y volviendo a usar internet como la biblioteca más maravillosa y menos espaciosa.
Navegadores, buscadores y plataformas culturales
En vez de Google Chrome se puede usar Mozilla Firefox o Brave. Recomiendo especialmente añadir a los navegadores extensiones tales como bloqueadores de publicidad y de cookies, una forma de experimentar la web un poquito más «ligera» de publicidad. Otros buscadores como DuckDuckGo o Ecosia prometen no compartir tu información. Hay algunas plataformas qué ofrecen un buen servicio a cambio de una suscripción, pero puede ser interesante volver a hacer una reflexión sobre la posesión de la cultura en físico o, al menos, en un disco duro. La filosofía persona a persona (peer2peer) permanece en internet, hoy minoritaria, pero a la espera de volver a recuperar usuarios, en sitios como soulseek (música), stremio (películas y series), o el generalista BitTorrent. Resulta difícil evitar el uso de emails alojados en servidores de Gmail o Microsoft. No vamos a volvernos exquisitos, a menudo son gratuitas, ligadas a las entidades en las que trabajamos y fáciles de usar.
Redes sociales
Existe una idea cada vez más extendida sobre la reducción al mínimo del uso de las redes sociales. Favorecen muchísimo las relaciones con nuestra familia o amigos que están a distancia. Nos ayudan a las campañas que realizamos, y vemos también contenido social o político de otras entidades, personas o perfiles que nos interesan. No es raro que encontremos contenido (fotos, vídeos o textos) relacionados con nuestros intereses personales, culturales, hobbies…, y que, de repente, acabemos durante horas viendo vídeos de recetas que da gusto verlos, y que sí, son adictivos. Conviene preguntarse constantemente sobre el contenido que vemos, de la misma forma que lo haríamos con la tele.
Contenidos de interés
Las redes sociales y sus algoritmos han premiado a perfiles de personas individuales que graban vídeos de forma personal y directa; y no tanto perfiles colectivos o grupales, donde se difunda contenido más pausado o reposado. Sigue siendo útil recurrir a otras webs más clásicas. •
Paula Vilaboy
Perfil de Paula Vilaboy, activista en pos de la sostenibilidad, ecología, hazlo-tú-mismo, con reflexiones meta sobre el propio uso de las redes sociales e internet. •
Instagram: @blondiemuser
Ciberlocutorio
El pódcast Ciberlocutorio de Radio Primavera Sound, que cuenta con denuncia, pero también entrevista a activistas y militantes en diversas temáticas y luchas de actualidad. •
facudiazt
Streming de Facu Díaz por las mañanas, en clave humorística y millenial, sobre actualidad y política. •
Ayme Román
Perfil de Ayme Román, activista feminista y progresista, con temas políticos; y también conductora del programa online «No obstante». •
Instagram: @aymeroman | FurorTV

Presidente de la Juventud Obrera Cristiana (JOC)