APDHA denuncia racismo institucional en el archivo judicial de la muerte de Bakhoum

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha expresado su profundo rechazo a la decisión de la Sección Tercera de la Audiencia de Sevilla de archivar definitivamente la investigación judicial sobre la muerte de Mamouth Bakhoum, ciudadano senegalés de 43 años que falleció ahogado en el río Guadalquivir tras ser perseguido por agentes de la Policía Local de Sevilla.
La organización considera que esta resolución judicial representa “una muestra más del racismo institucional que existe en nuestro país” y cuestiona la falta de imparcialidad en la valoración de los hechos. En palabras de la APDHA, “los jueces que deciden sobre la muerte de Mamouth son españoles, blancos, pertenecen a una determinada clase social y forman parte de una corporación profesional privilegiada”, lo que, según la entidad, los sitúa más cerca de los agentes implicados que de la víctima.
La APDHA recuerda que, tras la muerte de Mamouth, tanto la Policía Local como el Ayuntamiento de Sevilla ofrecieron hasta tres versiones distintas de los hechos en menos de 24 horas. Además, se filtró a los medios que el fallecido se encontraba en situación administrativa irregular, una afirmación que posteriormente se demostró falsa. Por ello, lamentan que la Audiencia haya dado por cerrada la investigación “a pesar de la existencia de dudas razonables respecto al relato oficial”.
La organización también critica que el tribunal no haya cuestionado la orientación de las actuaciones policiales, que califica de “claramente discriminatorias”. Subraya que la ausencia de responsabilidad penal no debe traducirse en impunidad ni en el olvido del caso, y denuncia la criminalización sistemática de los manteros, un colectivo vulnerable que, según la APDHA, “solo intenta ganarse la vida como puede”.
“La amenaza de prisión, las sanciones y el hostigamiento policial son las únicas explicaciones posibles para que Mamouth se lanzara al río”, afirma la entidad, que también señala la responsabilidad política de quienes ordenan este tipo de operativos.
Finalmente, la APDHA destaca el simbolismo del lugar donde ocurrió la tragedia: el mismo punto del Guadalquivir que siglos atrás fue centro del comercio de esclavos africanos.
“Deberíamos, cuanto menos, pararnos a pensar cómo es posible que, a pesar del paso del tiempo, aún sigamos consintiendo y justificando formas de discriminación que condenan a miles de personas en nuestra tierra a nuevas formas de exclusión, explotación e incluso esclavitud”, concluye el comunicado.
