Una alarma sin base real que alimenta la incertidumbre sobre la jubilación

CCOO denuncia que las proyecciones sobre jubilaciones a los 71 años se construyen sobre “premisas imaginarias” y alimentan el miedo social
El secretario de Políticas Públicas y Protección Social de Comisiones Obreras (CCOO), Carlos Bravo, ha cuestionado con dureza las conclusiones del estudio presentado este jueves por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), que advierte de que los jóvenes que hoy se incorporan al mercado laboral podrían verse abocados a retrasar su jubilación hasta los 71 años si no logran carreras de cotización largas.
El informe afirma que una entrada más tardía al empleo, la dificultad para completar trayectorias laborales estables y un previsible descenso de la tasa de sustitución de las pensiones —la proporción de la pensión sobre el salario previo— justificarían ese retraso. “Nuestro sistema de pensiones es de tipo contributivo, hay mucha diferencia entre completar una carrera de 30 años y una de 45. Para compensar esa diferencia en la cotización, una posibilidad será prolongar la vida laboral, retrasar la jubilación”, señaló Robert Meneu, colaborador del IVIE.
“Un titular-reclamo que no se deriva de la legislación en vigor ni de la experiencia histórica”
En un hilo de mensajes publicados en su cuenta de X, Bravo cuestionó tanto el contenido del estudio como su difusión mediática acrítica. “¿Jubilación de jóvenes a 71 años? Hemos visto como un informe del IVIE y BBVA, de rigor mejorable, aparecía de forma acrítica en varios medios de comunicación, lo que indica, en primer lugar, la potencia de fuego de quien ha programado su difusión”, denunció.
Bravo sostiene que el documento “presenta un titular-reclamo de retraso aparentemente ineludible de la edad de jubilación que no se deriva ni de la legislación en vigor ni de la experiencia histórica”. Según explicó, “para conseguir el titular buscado, introduce medidas o acontecimientos inexistentes”.
Una de sus críticas principales es que el informe parte de una comparación que califica de sesgada: “Parte de una premisa elegida con intención, comparar la tasa de ocupación de los jóvenes entre 16 y 29 años de 2007, la más alta de los últimos 45 años, con la actual, ciertamente inferior, omitiendo que está subiendo tras la fuerte caída derivada de la crisis 2008-2012”.
Bravo añadió que “se aventura a afirmar lo que le ocurrirá a los jóvenes que se jubilarán entre los próximos 36 y 49 años, pero no explica que la tasa de ocupación de los jóvenes al final de los años 70 y primeros 80 del siglo XX era inferior a la actual. No interesa al relato esa perspectiva”.
Cuestionamiento de las hipótesis y el uso de supuestos “imaginarios”
En su análisis, recordó que “las personas que se están jubilando ahora pudieron comenzar a trabajar al final de los 70, con menores tasas de ocupación. Si los hombres jubilados en 2024 promediaron 41 años cotizados y las mujeres 35, y están claramente en ascenso (28 unos años antes), la premisa flojea”.
“A partir de aquí empieza a jugar y combinar supuestos, algunos imaginarios, otros para criticar la mayor equidad establecida para las rentas más altas al aumentar las bases máximas de cotización o establecer la nueva cuota de solidaridad. Hay que reconocer que era previsible”, señaló.
Bravo criticó también la forma en que el estudio aborda el incremento de las cotizaciones del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI): “O el incremento de cotizaciones del MEI, del que 5/6 partes aumentan la cotización empresarial y alcanzan el 1,2% a partir de 2029, ignorando que entre 1978 y 1995 se redujeron 6 puntos porcentuales las cotizaciones (el 90% de la reducción en las cuotas empresariales 5,5%)”.
Para sustentar sus conclusiones, el informe introduce, según Bravo, tres hipótesis que no forman parte del marco normativo: “Aumentar a 40 años los necesarios para acceder al 100% de la pensión (Base Reguladora)”; “Aumentar el período de cálculo de la pensión de jubilación a 35 años”; “El más curioso, recuperan el Factor de Sostenibilidad que fue aprobado por el PP en la reforma de 2013, castigando a las pensiones futuras de los jóvenes hasta en un 30%, pese a que ha sido derogado por acuerdo entre el Gobierno, sindicatos y empresarios en 2021”.
“Una estrategia nefasta y errónea del miedo”
Bravo calificó la difusión de estas proyecciones como una maniobra alarmista: “De nuevo, nefasta y errónea estrategia del miedo. ¿No ven que decir a los jóvenes que van a tener trabajos precarios, inestables, mal pagados, con ello pensiones más bajas y, al tiempo, que renuncien a renta inmediata para tener pensiones complementarias, es de aurora boreal?”.
En la misma línea, lamentó que medios de comunicación difundieran el informe sin contrastar su rigor: “Como lo es que algunos medios de comunicación se hayan hecho eco, sin contraste alguno de un informe de estas características. En algunos, no ha sido una sorpresa, llevan años haciendo esto, ¿pero otros…? Es para hacérnoslo mirar. O no, quién sabe”.
Reforzar derechos y desmontar el “relato tóxico” que enfrenta generaciones
Para finalizar, Bravo recordó que CCOO acaba de presentar ante la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo un informe mucho más extenso y riguroso, en el que advierte precisamente de “el intento intencionado de alimentar un falso conflicto intergeneracional”. “Es en estas políticas donde se dirime el trato adecuado a las personas más jóvenes en nuestro país, con impacto directo en actividad económica y natalidad”, subrayó.
Entre las propuestas realizadas figuran:
- Refuerzo de políticas activas de empleo juvenil, emancipación, vivienda asequible y conciliación.
- Culminar la cotización por ingresos reales de autónomos y actualizar las bases máximas del régimen general.
- Reducir la brecha de género en pensiones, tras la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE.
- Crear la Agencia de Seguridad Social y revisar la regulación de viudedad y orfandad.
Bravo subrayó que la sostenibilidad financiera del sistema debe medirse incluyendo “todos los ingresos comprometidos”, en referencia a las transferencias estatales previstas por ley.
“El diálogo social y los acuerdos amplios son la mejor garantía de un sistema suficiente, sostenible y legitimado socialmente”, afirmó en el Congreso.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)