Preguntas frecuentes sobre la financiación del desarrollo sostenible y la Conferencia de la ONU FFD4

Preguntas frecuentes sobre la financiación del desarrollo sostenible y la Conferencia de la ONU FFD4
FOTO | Trabajadores en Madagascar, uno de los países más subdesarrollados de África, transportan carbón vegetal al mercado. Vía Daniel Dickinson
La IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4) se celebra en Sevilla en un momento decisivo: el mundo enfrenta una brecha de 4 billones de dólares anuales para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este texto explica por qué invertir en desarrollo sostenible no solo es una cuestión económica, sino un imperativo ético que impacta en la creación de trabajo digno, la protección social, la igualdad y la lucha contra la crisis climática. Aquí encontrarás las claves para entender qué está en juego y qué cambios se proponen en la arquitectura financiera global.

¿Qué es la FFD4?

La IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4) es una cita de alto nivel que busca replantear cómo se financia el desarrollo sostenible, reducir la desigualdad global y asegurar inversiones que impulsen los derechos humanos, el trabajo decente y la protección social.

¿Por qué es importante invertir en desarrollo sostenible?

Porque cada dólar invertido genera beneficios multiplicadores:

  • Educación de las niñas y los niños: cada dólar produce un retorno de 2,80 dólares USA.
  • Agua y saneamiento: un dólar ahorra 4,30 en salud.
  • Reducción de desastres: cada dólar ahorra hasta 15 en reconstrucción.
  • Salud: un dólar anual por persona contra enfermedades no transmisibles podría salvar 7 millones de vidas.

Además, invertir de forma sostenible fomenta la creación de empleo decente, protege a los colectivos más vulnerables mediante sistemas de protección social y fortalece economías locales.

¿Cuánto falta por financiar?

Se calcula una brecha anual de 4 billones de dólares, casi el doble que antes de la pandemia (2,5 billones). Para comparar:

  • Los subsidios a combustibles fósiles cuestan un 7,1 % del PIB mundial.
  • El coste económico de las guerras en 2023 superó los 19 billones de dólares.
  • El 1% más rico sumó 42 billones en nueva riqueza en una década.

¿Qué sectores tienen mayores carencias de inversión?

Los más críticos son:

  • Energía
  • Agua y saneamiento
  • Transporte
  • Telecomunicaciones
  • Salud y educación
  • Trabajo decente y reducción de la pobreza
  • Sostenibilidad ambiental

¿Qué ocurre si no actuamos?

La inacción climática costará cinco veces más que invertir ahora para limitar el calentamiento a 1,5°C. Además, la falta de financiación para crear trabajo digno y proteger a las personas más vulnerables podría agravar la pobreza y la desigualdad.

¿Por qué el sistema financiero actual no funciona para todos?

La arquitectura financiera global favorece a los países ricos:

  • Los países en desarrollo pagan el doble de intereses.
  • Los tipos cobrados por acreedores privados están en su máximo en 15 años.
  • La volatilidad financiera desestabiliza las economías más pobres.
  • El reparto de los Derechos Especiales de Giro del FMI ha beneficiado casi exclusivamente a los países desarrollados.
  • Esto limita la capacidad de los países de invertir en protección social, educación, salud y generación de empleo de calidad.
También puedes leer —  Piden políticas públicas en favor de una agroalimentación más justa y cercana a la población

¿Qué impacto tiene la deuda en el desarrollo social y laboral?

En 2023, estos países pagaron 1,4 billones de dólares en servicio de deuda, un récord histórico.

Hoy, 3.300 millones de personas viven en países donde los pagos de intereses superan el gasto en educación o sanidad.

La deuda reduce el espacio fiscal para invertir en empleo decente, protección social y lucha contra la desigualdad.

¿Qué papel tienen la ayuda oficial y la financiación climática?

La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) sigue muy por debajo del compromiso del 0,7% del PIB: en 2024 se quedó en 0,33%.

La financiación climática alcanzó los 116.000 millones en 2022, pero se necesitan 1,3 billones anuales hasta 2035.

Parte de estos recursos deberían destinarse a la transición justa, que combina acción climática con generación de trabajo digno.

¿Qué propone la FFD4 para cerrar la brecha de 4 billones?

Tres grandes líneas de acción:

  1. Triplicar la capacidad de los bancos de desarrollo para financiar inversiones que creen empleo, fortalezcan sistemas de protección social y reduzcan desigualdades.
  2. Reducir el coste del capital en los países en desarrollo.
  3. Movilizar inversión privada combinada con fondos públicos, asegurando que tengan impacto en la creación de trabajo digno y en los derechos humanos.

¿Qué cambios diferencian esta propuesta de otros intentos?

La FFD4 se aparta del modelo de “miles de millones a billones” porque:

  • El impacto en desarrollo sostenible, creación de empleo decente y reducción de la pobreza es el objetivo principal.
  • El liderazgo es público, con un rol clave de los bancos de desarrollo.
  • Las prioridades las definen los países según sus propias estrategias nacionales.

¿Qué reformas se reclaman en el sistema financiero global?

  • Una arquitectura más inclusiva y democrática.
  • Reforma de las agencias de calificación crediticia.
  • Mayor representación de los países en desarrollo en las instituciones financieras.
  • Un sistema de deuda orientado al desarrollo que permita invertir en protección social, salud y empleo.