Los sindicatos convocan movilizaciones, molestos por el retraso en la tramitación de la reducción de jornada

CCOO y UGT han expresado su enfado ante el aplazamiento del debate sobre la ley de reducción de jornada a las 37,5 horas semanales y piden la retirada de las enmiendas a la totalidad para que la ciudadanía, en particular, la clase trabajadora, conozca la posición de cada partido sobre una demanda ampliamente sentida.
El Gobierno ha decidido aplazar el debate de las enmiendas al totalidad de la ley sobre la reducción del tiempo de trabajo, previsto para el 22 de julio.
“Queremos que todos los partidos puedan expresar y debatir abiertamente su posición ante la ciudadanía y, en particular, ante la clase trabajadora, sobre unos derechos tan demandados como necesarios”, señalan los sindicatos.
CCOO y UGT han respondido a la decisión de Trabajo convocando una concentración para hoy 16 de julio en Barcelona y una gran asamblea sindical unitaria para el 22 de julio, día que estaba previsto el debate en el Congreso.
La retirada del trámite ha sido adoptada por el ministerio de Trabajo al entender que “no se dan las condiciones”, por el clima político enrarecido por los casos de corrupción que afectan al PSOE, que está dificultando llegar a un acuerdo con el grupo soberanista catalán de Junts, cuyos votos son necesarios para que salga adelante, para que abandone su oposición frontal, no ya a la aprobación de la ley, sino también a que sea tomada en consideración en el Parlamento.
Con todo, la negociación, según el ministerio, va por buen camino, lo que no ha sido obstáculo para que Trabajo entienda que ahora mismo no se dan las “condiciones objetivas” para afrontar la tramitación de la ley “más importante de la legislatura”.
Aunque Trabajo dice haber consensuado con Junts esta decisión, desde el grupo catalán se limitan a indicar que es una decisión del Gobierno de España.
Con este aplazamiento, Trabajo trata de dar más tiempo a los trabajos a los grupos parlamentarios “para que se pueda superar la fase de totalidad en el próximo periodo de sesiones”.
Los sindicatos consideran que “el retraso no justificado del trámite de la ley está teniendo efectos directos en el mundo del trabajo, privando de un derecho a la mayoría de las personas trabajadoras y sobre todo a las más vulnerables que sufren la precariedad de largas jornadas no retribuidas y contratos a tiempo parcial involuntario, afectando más intensamente a las mujeres”.
Ambas organizaciones sindicales recuerdan que la ley, además de rebajar la jornada máxima de trabajo, refuerza “el derecho a la desconexión y garantiza la implantación de un registro eficaz y veraz de la jornada laboral, combatiendo de una vez por todas las horas extraordinarias que no se pagan, no se cotizan y no se declaran”.
Igualmente señalan que “la incertidumbre también está bloqueando las mesas de negociación colectiva, donde muchas patronales se escudan en la falta de claridad legislativa para frenar avances. Este bloqueo puede desembocar en un otoño especialmente conflictivo en términos laborales”.
No solo reclaman con con urgencia que se reanude de forma inmediata la tramitación parlamentaria de esta ley, sino también la retirada de las enmiendas a la totalidad presentadas por algunos grupos parlamentarios, para no hurtar el debate sobre una cuestión trascendental para las personas y familias trabajadoras.

Redactor jefe de Noticias Obreras