La temporalidad en la Administración pública, el diésel y la digitalización congelan parte de los fondos europeos

Los incumplimientos en la estabilización de los interinos de la Administración pública, el aumento de la carga impositiva al diésel y la digitalización de las entidades locales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia han llevado a la Comisión Europea a congelar la entrega de 1.100 millones de euros de los fondos de recuperación de España
Aunque Bruselas ha autorizado el desembolso de 22.900 millones de los fondos Next Generation de momento ha suspendido una parte por incumplir varios puntos de su plan de recuperación y resiliencia que deberá subsanar en seis meses para conseguir la transferencia pendiente
Uno de los principales motivos de la congelación es el uso abusivo de la temporalidad en la Administración pública. Aunque en 2021 la Comisión Europea dio por cumplido el hito relativo a la estabilización del personal interino, las sentencias posteriores del Tribunal de Justicia de la UE han obligado a Bruselas a reconsiderar su evaluación. El fallo europeo condena la precariedad estructural de miles de trabajadores públicos y la insuficiencia de las compensaciones ofrecidas por el Estado español.
Por este motivo, se retendrán 626 millones de euros hasta que se adapte la legislación a las exigencias europeas. Es cierto que el Gobierno trabaja en una reforma a través de la Ley de Función Pública y la modificación de las carreras judicial y fiscal.
El intento de eliminar la bonificación fiscal al diésel como paso para avanzar hacia un modelo energético más sostenible se ha topado con la resistencia del Congreso de los Diputados. El último intento se frustró con los votos del PNV.
El tercer hito desatendido ha sido la digitalización de las entidades regionales y locales. Aunque gran parte del hito está cumplido, la Comisión Europea ha solicitado más tiempo para verificar el impacto real de las inversiones en el acceso ciudadano a los servicios públicos.
A pesar de ello, España ha recibido ya cerca de 55.000 millones de euros en transferencias, lo que representa el 70% del total previsto. Por primera vez se han desembolsado también préstamos por valor de 15.935 millones de euros. Además, se han desbloqueado 137 millones previamente retenidos por retrasos en la digitalización de las pymes.

Redactor jefe de Noticias Obreras