Frutos amargos

Frutos amargos (The Pickers) (2024)
Documental
Países: Alemania, España, Italia, Portugal, Grecia y Nepal
Dirección: Elke Sasse
Frutos amargos nos presenta la realidad de las personas migrantes recolectoras de fruta y verdura en Grecia, Italia, Portugal y España. Con la magia cinematográfica vamos a madrugar para coger naranjas y volver bajo la lluvia a un poblado de infraviviendas, donde es imposible secar la ropa por mucho que lo intentes.
Vamos a salir a encontrarnos en la plaza del pueblo, con alguien extraño que te llevará a un mar de olivos, sentiremos la espalda dolorida de coger las fresas y la angustia para pagar el préstamo que te lleva desde Pakistán a Portugal para recoger arándanos…
Pero también vamos a charlas con exejecutivos de grandes cadenas de supermercados, que nos darán su visión del tema y acompañaremos a una eurodiputada emocionada porque la proposición de ley de debida diligencia sale adelante, y nos mancharemos de ceniza con los sindicalistas en Huelva.
El documental trata un problema muy complejo: el sistema alimentario está sostenido con personas trabajadoras sin derechos. La migración, la doble moral europea, la lucha organizada y…, nuevas formas de comercializar de manera justa que son un rayito de esperanza a un mundo mejor.
Durante la primera semana de junio distintas ciudades de toda España se han sumado a la campaña «Meet the Pickers» (Encuentro con los recolectores) organizada por Oxfam Intermón en España.
El documental ha sumado 35 proyecciones en toda España y más de 700 personas ya lo han visto y han dialogado sobre este problema. Intermón Oxfam ofrece la posibilidad de organizar nuevos actos con el filme de fondo(1).
Las preguntas que deja son evidentes: ¿qué coste humano hay detrás de la fruta y verdura barata que consumimos en Europa? ¿Somos responsables por comprar barato?
La propia campaña invita a respaldar reivindicaciones como respetar y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los trabajadores; eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio y los malos tratos, abusos, acoso y discriminación asociados; proporcionar un contrato de trabajo en un idioma que comprendan, cumpliendo con toda la legislación nacional e internacional sobre salario mínimo; o garantizar la salud y la seguridad en el trabajo y el acceso a atención sanitaria y seguros adecuados, saneamiento básico, agua potable y alimentos asequibles y nutritivos; y ofrecer alojamiento adecuado, asequible y no obligatorio. También permitir su sindicación y favorecer su integrarse en las comunidades locales, entre otras medidas. •
(1) Contacto con Intermón Oxfam: acciones.enelterritorio@oxfamintermon.org

Militante de la HOAC de Sevilla