CCOO y UGT ven insuficiente la ampliación de los permisos por nacimiento y cuidado de menor

CCOO y UGT ven insuficiente la ampliación de los permisos por nacimiento y cuidado de menor
Ambos sindicatos exigen la retribución completa del permiso parental y un refuerzo del sistema público de cuidados

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto-ley, que se publicará mañana en el BOE, que amplía los permisos por nacimiento y cuidado de menor, completando la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158 sobre conciliación de la vida familiar y laboral.

El texto, aprobado a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social junto a los ministerios de Hacienda, Derechos Sociales, Seguridad Social y Función Pública, amplía de 16 a 19 semanas el permiso retribuido por nacimiento y cuidado para cada persona progenitora.

De las tres semanas añadidas, dos podrán disfrutarse de forma flexible hasta que el menor cumpla ocho años. En el caso de familias monoparentales, el permiso se extiende a 32 semanas, de las cuales cuatro también podrán diferirse.

La Seguridad Social asume el 100% de la base reguladora durante todo el periodo, lo que sitúa a España por encima del estándar europeo. En el ámbito del empleo público, se aplica el mismo régimen de ampliación, con una nueva regulación del permiso parental, que se mantiene no retribuido y con una duración de ocho semanas.

Desde el Ministerio de Trabajo se destaca que esta reforma consolida “el derecho a ejercer los cuidados” y promueve “una sociedad más corresponsable”. El Ejecutivo se compromete además a seguir avanzando en esta legislatura hasta alcanzar las 20 semanas de permiso retribuido.

Sin embargo, tanto CCOO como UGT han acogido con críticas constructivas esta aprobación, considerándola un paso positivo pero insuficiente.

El permiso parental debe ser retribuido

Ambos sindicatos coinciden en señalar que el gran déficit del decreto aprobado sigue siendo la ausencia de retribución del permiso parental de ocho semanas, regulado en el artículo 48 bis del Estatuto de los Trabajadores, lo que, a su juicio, impide una verdadera igualdad entre hombres y mujeres en el reparto de los cuidados.

“Las semanas del permiso parental tienen que retribuirse en su totalidad. No se trata de evitar la multa de Europa buscando atajos, sino de reconocer derechos y tiempo a las familias y al conjunto de las personas trabajadoras”, ha afirmado Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO.

Desde UGT se recalca en el mismo sentido: “Exigimos la retribución de las 8 semanas de permiso parental para que este derecho sea efectivo y no se limite solo a quienes puedan permitírselo”.

Ambas organizaciones de trabajadoras y trabajadores denuncian que mantener el carácter no remunerado del permiso parental vulnera el espíritu de la directiva europea, que debía aplicarse plenamente antes de agosto de 2024, y reproduce una desigualdad estructural: los permisos sin salario siguen siendo ejercidos mayoritariamente por mujeres, ya que nueve de cada diez excedencias por cuidados no retribuidas siguen siendo solicitadas por ellas.

“Aún queda camino por recorrer”

Comisiones Obreras reconoce el avance que supone la ampliación del permiso por nacimiento hasta las 19 semanas, pero advierte que no se ha cumplido todavía con el compromiso de llegar a 20 semanas, tal como recogía el pacto de Gobierno.

También puedes leer —  CCOO y Greenpeace piden una nueva tramitación urgente del decreto antiapagón

El sindicato insiste en la necesidad de que el permiso parental no solo sea reconocido, sino también desarrollado con garantías, especialmente en lo relativo al disfrute a tiempo parcial, para lo cual exige la negociación inmediata de su reglamento.

CCOO también valora positivamente que el Real Decreto-ley atienda a las familias monoparentales, ampliando su permiso a 32 semanas, y se alinee con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

“Tenemos que felicitarnos porque se estén escuchando nuestras reclamaciones y estemos avanzando, pero aún queda camino por recorrer”, ha subrayado Vidal.

“Una respuesta parcial a nuestras reivindicaciones”

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores, por su parte, celebra que el nuevo permiso retribuido “refuerza el vínculo familiar” y sitúa a España por encima de los estándares mínimos europeos. También valora la respuesta que se da a las familias monoparentales, “una medida con alto valor social”, en línea con el artículo 5.8 de la Directiva y con el Tribunal Constitucional.

No obstante, este sindicato considera que este avance es solo una “respuesta parcial” a sus demandas sindicales. Subraya que, además de retribuir el permiso parental, es necesario reforzar todo el sistema público de cuidados, que sigue desatendiendo a mayores, dependientes y personas con discapacidad.

Además, denuncia que siguen existiendo vacíos legales y múltiples obstáculos para ejercer los derechos existentes, sobre todo en el ámbito privado.

UGT también critica que la disposición transitoria del decreto excluye a progenitores de menores nacidos antes del 2 de agosto de 2024 del disfrute diferido de las dos semanas ampliadas, lo cual califica como “una mala noticia”.

Más cuidados, más derechos

Los sindicatos reiteran la necesidad de ampliar derechos laborales retribuidos y construir una arquitectura de cuidados sólida y pública. “Conciliar no es un lujo, sino un derecho, y cuidar también es trabajar”, concluye la nota de UGT.

Ambas organizaciones reclaman diálogo social para seguir avanzando en la corresponsabilidad efectiva y vigilar que estas nuevas medidas se apliquen en condiciones de igualdad, sin generar nuevas brechas entre quienes pueden permitirse ejercer los permisos y quienes no.