CCCO tacha de tramposo el debate sobre el absentismo y pide a la patronal que defienda la sanidad pública

El sindicato ha cargado contra el debate “tramposo y tendencioso” sobre el absentismo laboral en España, utilizado “malintencionadamente” para “cuestionar derechos” y aumentar “el poder fiscalizador de las empresas”
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha declarado en una rueda de prensa en la que ha presentado su campaña “provocativa” para resignificar la actual controversia sobre las bajas “No ejerzas tus derechos“, que su organización se niega a usar el término “absentismo”, en el sentido que le están dando las organizaciones empresariales.
Ni mucho menos, ha añadido, va a aceptar “el marco conceptual” que parte de que “aquí hay todo Cristo se coge la baja cuando quiera” porque “hay un médico de cabecera dispuesto a dar la baja en cualquier circunstancia”. El significado de absentismo para la patronal engloba “conceptos y situaciones que nada tienen que ver entre sí”, ha criticado.
Las noticias, informes y declaraciones del lado empresarial, ha denunciado, contabilizan permisos por matrimonio, cuidados de familiares, mudanza, preparación al parto, nacimiento o adopción e incluso permisos reconocidos en la propia negociación colectiva, producto de un acuerdo entre sindicatos y empresarios u organizaciones empresariales.
También “asuntos propios, horas sindicales y participación en huelgas”, ha clarificado el secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente, Mariano Sanz, quien además ha reclamado distinguir, en todo caso, “la ausencia voluntaria justificada” de la “injustificada”.
Ninguno de los representantes del sindicato ha negado el aumento del volumen y la duración de las bajas por incapacidad temporal por contingencias comunes, pero han insistido en que afinar las estadísticas, para que reflejen lo que está pasando, e incluso la creación de un observatorio sobre el seguimiento del número y tiempo de las bajas.
“Estos datos hay que socializarlos”, ha indicado Sanz, mientras que su compañero Sordo ha recordado que cuando han planteado a las organizaciones empresariales que aporten las estadísticas que manejan responden que “sí, pero no”.
El derecho a la salud
“Para CCOO y, por cierto, para la ley, hay un principio irrenunciable: la persona trabajadora tiene el pleno derecho a la recuperación completa de su salud”, ha sentenciado su secretario general.
Unai Sordo ha alertado de que la polémica en torno al absentismo, en realidad trata de crear un “caldo de cultivo y un sentido común que facilite el deterioro de derechos laborales y el incremento del poder empresarial a la hora de fiscalizar los procesos de recuperación en las enfermedades por contingencias comunes, porque en las profesionales ya lo tienen a través de las mutuas”.
De paso, ha aprovechado para señalar la oportunidad de revisar el funcionamiento de estas entidades que se sufragan con “recursos de todos “y están declaradas de “interés público”, a pesar de su personalidad jurídica privada.
Con todo, no se opone Sordo a abordar la cuestión de las bajas, “si de lo que se trata es de abordar la razón por la que hay más incapacidades temporales (IT), y de mayor duración”, pero “hablemos en serio” y “desde una perspectiva multicausal”.
A quien más le interesa reducir las IT es “a los trabajadores y las trabajadoras”, pero “eliminando los riesgos laboral en origen, la infradeclaración de las enfermedades profesionales y sin demonizar los derechos de la clase trabajadora”, ha afirmado.
Infradeclaración de las enfermedades profesionales
Tal y como ha explicado el secretario de Salud y Seguridad Laboral, Mariano Sanz, “la gran mayoría de la incapacidad temporal está relacionadas con alteraciones musculoesqueléticas”, así como trastornos psicosociales y patologías cardiovasculares que se consideran comunes.
Entre otras razones porque “en España no hay prácticamente reconocimiento de las enfermedades profesionales”, ni se tiene en cuenta el impacto en la salud de las malas condiciones de trabajo.
“Los accidentes de trabajo se están disparando y las enfermedades profesionales están ralentizadas, porque no hay un sistema eficaz para su reconocimiento”, ha matizado Sanz.
Sordo ha explicitado que muchas enfermedades comunes, en realidad tienen que ver con el trabajo, “otra cosa es que se diagnostiquen”.
Sordo a la patronal: “Pónganse tras la pancarta en defensa de la sanidad pública”
De hecho, para las organizaciones de trabajadores existe una relación directa entre las bajas y las condiciones de trabajo, especialmente el uso fraudulento de las horas extraordinarias, la escasa identificación del origen de muchas dolencias que se diagnostican como comunes, el envejecimiento de la población trabajadora, la nuevas formas de organización del trabajo e incluso la situación de la sanidad pública.
“Si se demoran las citas, si se tarda mucho en dar las citas y acceder al proceso de recuperación parece razonable pensar que esto afecta a los periodos de baja”, ha puntualizado Sordo.
De ahí que el líder sindical haya pedido a CEOE y CEPYME que, “si tan preocupadas están por la duración de la bajas, apúntese a la pancarta para defender la sanidad pública en España”.
Si el sistema público respondiera con tiempos más cortos, con toda seguridad, se produciría una reducción de los tiempos de baja e incluso de las bajas, que a veces se dan cuando no se ha curado a tiempo una dolencia que empezó siendo menor”, ha aclarado.

Redactor jefe de Noticias Obreras