Trabajo anuncia que reformará el registro horario, aunque se retrase la semana de 37,5 horas

Trabajo anuncia que reformará el registro horario, aunque se retrase la semana de 37,5 horas
El Gobierno reformará el sistema de registro horario en las empresas mediante un Real Decreto, independientemente de que se apruebe o no la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, según la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

La titular de Trabajo ha manifestado que la razón fundamental de la oposición de la patronal a reducir el tiempo de trabajo en 37,5 horas semanales reside en la limitación de las horas extras y la implantación del registro horario para determinar con exactitud las horas de trabajo, tal y como afirmó en declaraciones a La Sexta recogidas por Europa Press.

“La clave no es solo la reducción de jornada, sino que se cumplan las sentencias del Tribunal de Justicia Europeo”, ha afirmado, en referencia a dos fallos que exigen a España un sistema de registro interoperable, objetivo y veraz, que permita medir con precisión las horas trabajadas y se integre en el artículo 35 del Estatuto de los Trabajadores.

La ministra ha denunciado que muchos trabajadores firman registros horarios en blanco, lo que evidencia la falta de control real. “¿Van a ignorar las formaciones políticas y la patronal española el derecho europeo?”, se ha preguntado.

Díaz ha sido tajante al afirmar que la CEOE no se opone tanto a la reducción de jornada como al control efectivo del tiempo de trabajo. “La verdadera razón de su rechazo es el registro horario”, ha recalcado. Por ello, ha asegurado que el Gobierno actuará por vía reglamentaria: “Se dicta un Real Decreto y se aplica”.

UGT: “El control horario es absolutamente imprescindible”

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha respaldado con firmeza las intenciones del Ministerio de Trabajo. “El control horario es absolutamente imprescindible, dada la arbitrariedad insoportable que existe, sobre todo en las pymes y en sectores como la hostelería”, ha declarado.

El Gobierno puede aprobar la reforma del registro horario sin necesidad de mayoría parlamentaria, mediante un Real Decreto aprobado en Consejo de Ministros. Esta vía reglamentaria permite modificar aspectos como el control horario sin pasar por el Congreso.

Álvarez ha celebrado que el Gobierno haya dejado claro que la reforma del registro horario se aprobará por decreto si no prospera la ley de las 37,5 horas. “El Gobierno puede regular lo mismo que está en la ley, mañana por la mañana, si quiere. Solo hace falta un Consejo de Ministros que lo apruebe”, ha afirmado.

El líder sindical ha coincidido con Díaz en que la verdadera oposición empresarial no es a la reducción de jornada, sino al control horario. “La patronal está jugando de forma oportunista. Cada día sacan un nuevo argumento, pero la oposición real es al control horario. Y hay documentos de la CEOE que lo prueban”, ha denunciado.

También puedes leer —  La recuperada negociación colectiva aumenta el poder adquisitivo de los salarios

Álvarez ha subrayado que España no cumple las normativas europeas en esta materia y ha defendido que los sistemas de control horario son “baratísimos” y perfectamente viables en la era digital.

“Me parece surrealista que alguien considere una hecatombe cumplir la ley mientras millones de horas extraordinarias no se pagan cada semana”, ha sentenciado.

Un agujero de más de 2,5 millones de horas extra impagadas

La urgencia de esta reforma se ve reforzada por los datos del Instituto Nacional de Estadística: en el primer trimestre de 2025, 459.900 asalariados realizaron horas extra sin recibir compensación económica. Esto representa al 2,5% del total de asalariados, una cifra que ha ido en aumento respecto a años anteriores.

Más de la mitad de quienes hacen horas extra (50,5%) no las cobran todas. De ellos, el 42,6% no recibe ninguna compensación y el 7,9% solo una parte. En total, se realizaron semanalmente 2.566.000 horas extra no pagadas, lo que equivale al 43,6% del total de horas extraordinarias trabajadas.

Este fenómeno afecta especialmente a las mujeres: el 56,7% de las trabajadoras que hacen horas extra no las cobran todas, frente al 46% de los hombres. Además, sectores como las finanzas, la educación o las actividades científicas y técnicas concentran la mayor proporción de horas extra impagadas.

Confianza en la aprobación de la jornada de 37,5 horas

Pese a las presiones de las patronales, que incluso han llamado a votar en contra del proyecto de ley, la ministra se ha mostrado convencida de que la reducción de jornada será aprobada. “Afecta a 12,5 millones de trabajadores. No sé cuánto tardaremos, pero se va a aprobar”, ha asegurado.

Díaz ha recordado que todas las reformas impulsadas desde su llegada al Ministerio han enfrentado resistencias, incluso dentro del propio Gobierno. “Estamos aquí para mejorar la vida de la gente”, ha concluido.