La inteligencia artificial y la digitalización en el trabajo

La inteligencia artificial y la digitalización en el trabajo

El dato

Revolución de la seguridad y la salud: Papel de la IA y la digitalización en el trabajo, es el título del informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde analiza los cambios que las tecnologías digitales están aportando a la seguridad y salud en el trabajo (SST) y la necesidad de garantizar que estos cambios no se traduzcan en nuevos riesgos.

Se extraen del informe una serie de datos en relación con las mejoras que la digitalización brinda a la SST, entre los que destacan:

  • La digitalización puede reducir las exposiciones peligrosas, mejorando la detección y prevención, agilizando los procesos y optimizando la organización del trabajo.
  • La robótica avanzada puede retirar a los trabajadores de tareas y entornos peligrosos.
  • Los dispositivos portables, los sensores y los sistemas basados en inteligencia artificial (IA) detectan peligros como la mala calidad del aire y los riesgos ergonómicos.
  • Los análisis predictivos contribuyen a la detección precoz de riesgos, lo que permite realizar intervenciones proactivas y reducir las lesiones en el trabajo.
  • La realidad virtual y la realidad aumentada proporcionan formación inmersiva y sin riesgos para entornos de alto riesgo.
  • El trabajo a distancia y el trabajo en plataformas digitales mejoran la flexibilidad, el equilibrio entre vida laboral y la vida personal y la inclusión.

El hecho

Aun con las oportunidades que ofrece la inclusión de la digitalización, no podemos olvidar que su uso puede derivar en nuevos riesgos físicos, organizativos y psicosociales, que deben evaluarse y gestionarse con especial cuidado. El propio informe nos aporta varios de estos riesgos:

  • La automatización puede introducir fallos mecánicos, problemas ergonómicos, exposición a sustancias químicas, peligros acústicos y riesgos psicosociales.
  • A la hora de adoptar dispositivos portables hay que tener en cuenta los problemas de privacidad, la vigilancia y el estrés provocado por el control continuo.
  • Otros posibles riesgos son el aislamiento social, los sesgos en la contratación y los ascensos, y la recopilación intrusiva de datos.
  • El teletrabajo y el trabajo en plataformas pueden conllevar una mayor carga de trabajo, vigilancia digital, aislamiento social y riesgos ergonómicos.
  • Los trabajadores de plataformas también se enfrentan a menudo a la inseguridad en el empleo, a la falta de protección social y de SST y a horarios de trabajo irregulares, lo que repercute en su salud y bienestar.
También puedes leer —  La alta tensión no es buena para el corazón

El informe nos recuerda los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores implicados en la producción y creación de tecnologías digitales, así como su creciente demanda de energía y su huella ambiental.

Las políticas y normativas nacionales incluyen cada vez más medidas que abordan los riesgos para SST derivados de las tecnologías digitales, pero todavía existen muchas lagunas que tratar. Los convenios sobre SST de la OIT ponen una base para garantizar el derecho a un trabajo seguro y saludable de la era digital.

La Reflexión

Para el prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini, «la cuestión está en preguntarse cómo los algoritmos y las máquinas que los elaboran pueden estar al servicio de la humanidad, de la verdad, del conocimiento, de la toma de conciencia, de la belleza y de la compartición de todo ello».

También señaló que el desafío para la Iglesia es construir a través de la IA a «una red de comunicación basada en la comunión que nos une, en la verdad que nos hace libres, en el amor que lo explica todo».

Por eso desde la HOAC creemos en «Cuidar el trabajo, para cuidar la vida».