El Servicio Jesuita Migrante pide favorecer la acogida y denuncia las trabas a las personas solicitantes de asilo

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) llama a las instituciones a acoger y ofrecer hospitalidad a las personas en necesidad de protección internacional ante las crecientes trabas a las que se enfrentan miles de personas en España para acceder al derecho de asilo, en el Día de las personas refugiadas.
La entidad recuerda que entidades de la la sociedad civil vienen denunciando desde hace tiempo “el colapso en el acceso al sistema de citas para la solicitud de asilo”, si que por ahora se hayan adoptado medidas efectivas para resolver esta situación. Como consecuencia personas que necesitan la protección internacional quedan desatendidas y condenadas a la irregularidad.
La reciente reforma del Reglamento de Extranjería, que establece que el tiempo transcurrido desde que las personas que solicitan asilo hasta la resolución de su expediente no se tiene en cuenta para poder solicitar la regularización por arraigo, condena a muchos migrantes a la invisibilidad administrativa.
SJM advierte que esta medida mezcla “dos ámbitos de distinta naturaleza como son extranjería y protección internacional con el objetivo de desincentivar la petición de asilo y paliar el colapso del sistema de refugio”.
Además, la organización jesuita alerta de la falta de “vías seguras y legales para quienes dejan su país de manera forzosa, por razones de persecución política, religiosa o sexual, conflictos armados, cambio climático, entre muchas otras”.
“Miles de personas cuyas vidas están en riesgo ponen aún más en riesgo su integridad física tratando de llegar a España en rutas marítimas mortíferas o en espacios fronterizos cada vez más hostiles y securitizados”, denuncia.
Igualmente critica el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo (PEMA), al entender que va a generar situaciones de retornos acelerados en fronteras mediante la tramitación exprés de solicitudes de asilo sin el necesario tiempo ni asistencia legal para evaluar con detenimiento cada caso y cada perfil.
“La Unión Europea apuesta por medidas restrictivas y excluyentes, basadas en la securitización y la externalización de fronteras, en lugar de diseñar políticas que respeten la integridad y los derechos fundamentales de las personas con necesidad de protección”, señala.
Así mismo, demanda facilitar los trámites para solicitar asilo en embajadas y consulados, fortalecer los programas de reasentamiento, e impulsar vías legales complementarias y adicionales, así como asegurar que los corredores humanitarios sean accesibles a aquellas personas en necesidad de protección internacional especialmente vulnerables o que no pueden acceder a las vías legales existentes.
La red jesuita defiende la hospitalidad con un modelo de acogida comunitario que involucra de manera horizontal a las personas migrantes acompañadas, a los equipos técnicos profesionales y a comunidades locales en los procesos de inclusión.
Concentración Rompiendo fronteras
Por otra parte, diversos entidades comprometidas con la defensa de derechos humanos de las personas migrantes, como la Asociación Apoyo, la Coordinadora de Barrios, la Red Interlavapies o San Carlos Borromeo han convocado hoy una concentración bajo el lema “Personas en movimiento. Rompiendo fronteras”, en la Puerta del Sol de Madrid, a las 19 horas para denunciar la creciente precarización de los derechos de quienes se ven forzados a desplazarse. Con esta manifestación, las organizaciones convocantes quieren alertar de las múltiples formas de discriminación que enfrentan las personas migrantes y defender el derecho humano fundamental a la libertad de movimiento.

Redactor jefe de Noticias Obreras