Cáritas denuncia el “escándalo” de unas estructuras generadoras de “desigualdad”

Cáritas denuncia el “escándalo” de unas estructuras generadoras de “desigualdad”
Cáritas ha denunciado “el escándalo persistente” de unas estructuras sociales, políticas y económicas que generan desigualdad y ha aprobado en su última Asamblea General una nueva estrategia de voluntariado que busca reforzar el protagonismo, la formación y la capacidad transformadora de quienes acompañan a las personas excluidas

“Nuestra misión, que nos anima a escuchar y acoger a estos excluidos, nos exige también denunciar el escándalo persistente de unas estructuras sociales, políticas y económicas generadoras de una desigualdad intolerable. No queremos mirar hacia otro lado cuando se siguen frenando las medidas necesarias que garanticen condiciones de vida dignas y duraderas para las personas que acompañamos en nuestras comunidades y barrios”, se lee en la declaración final de la LXXXIV Asamblea General de Cáritas Española, celebrada este jueves y viernes en la localidad madrileña de El Escorial.

La asamblea ha validado la nueva estrategia de voluntariado confederal, marcada por el protagonismo de las personas voluntarias, por la innovación metodológica, y de acuerdo a un enfoque global que implique al conjunto de la organización en este cambio.

La estrategia es fruto de un proceso de reflexión llevado a cabo en los últimos dos años. “El resultado de este proceso nos confirma que el momento del voluntariado en Cáritas es apasionante y que contamos con el tesoro de decenas de miles de personas voluntarias que cada día siembran esperanza en los procesos de acompañamiento a quienes son descartadas por nuestra sociedad”, señala el texto.

En este espacio anual confederal, los representantes de las 70 Cáritas diocesanas han puesto en común los cambios que se tienen que impulsar para contar con un voluntariado capaz de ir cambiando con la sociedad.

Entre los retos identificados por las personas voluntarias, destacan: Promover un acompañamiento y una formación más adaptadas; acoger la diversidad del voluntariado y asumir mayor flexibilidad; favorecer su protagonismo y la construcción de vínculos comunitarios; mejorar la comunicación interna y la comunicación a la sociedad; cultivar la identidad de entidad y el sentido del voluntariado como acción social transformadora y acometer cambios organizativos para acompañar más y mejor a las personas voluntarias.

También puedes leer —  Amistad y ayuda mutua en Cáritas de Almería

Esta nueva estrategia ofrece herramientas para que las Cáritas diocesanas trabajen posibles soluciones prácticas para alcanzar los retos planteados, además de identificar zonas de trabajo.

La Asamblea General de Cáritas también ha lanzado “una invitación a ser testigos de luz y portadores de esperanza en medio de una sociedad que, si a veces proyecta sombras en la senda de la justicia y la fraternidad, en otras es capaz de entregarse con generosidad”.

Vivir la dimensión social y cultural del cristianismo

Según explica Cáritas, el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, dirigió un saludo a los participantes a quienes animó a cumplir con la misión de Cáritas de agitar a la comunidad cristiana. “Agitar a la comunidad cristiana para que vivamos la dimensión social y cultural del cristianismo porque sembrar el reino de Dios en la historia es cosa de todos”, afirmó.

El presidente de la CEE advirtió que “para poder agitar” es necesario “romper con el riesgo de vivir una alienación social que empuja a vivir dentro de las propias comunidades cristianas y no salir de ellas para abordar los distintos ámbitos de la realidad familiar, laboral, económica, cultural y política”.

“De alguna forma esta alienación es un cáncer para la propia vida de la Iglesia y para sus posibilidades evangelizadoras. Por eso creo que Cáritas, mirando hacia dentro de la comunidad, tiene esta labor profética, agitadora de nuestras propias conciencias a la hora de ver cómo nos situamos frente a la realidad”, subrayó el arzobispo.