Caminos de esperanza para vecindades utópicas

Caminos de esperanza para vecindades utópicas

Huertopías.
Ecourbanismo, cooperación social y agricultura
J.L. Fernández Casadevante «Kois»
Ed. Capitán Swing. 2025
392 pp.

Leer Huertopías, de José Luis Fernández Casadevante «Kois», ha supuesto un soplo de aire fresco para alguien que intenta vivir la ecología integral de Francisco en su día a día de urbanita. El autor recoge una extensa muestra de experiencias, en múltiples lugares del planeta, remarcando cómo es posible reconvertir espacios inhóspitos (nuestras cada vez más inhabitables ciudades) en lugares donde florece la vida. Y no solo la que brota del cultivo de huertos y del contacto con la naturaleza en plena urbe, sino de las relaciones sanadoras y los vínculos que se crean entre los participantes en estas experiencias.

A través de 13 capítulos, comprobamos cómo muchos urbanitas se han reapropiado de las ciudades a través del contacto primigenio con la agricultura comunitaria y los lazos de cuidados que conlleva. Lo consigue aunando su experiencia en el huerto comunitario de Adelfas con la voz autorizada del sociólogo. El autor va más allá de la simple exposición, analizando qué implican estas experiencias desde el punto de vista de las relaciones humanas y con el medio. Nos encontramos con alguien que, desde un conocimiento profundo del devenir de las comunidades campesinas a lo largo de la historia, es capaz de bucear para encontrar esos rayos de una esperanza cierta que motiva para seguir trabajando por unas ciudades habitables y sostenibles. Porque, detrás del análisis de las primeras comunidades agrícolas de la historia o de experiencias de personas y grupos vulnerabilizados en las megalópolis del sur global, late el deseo expreso de mostrar que esas experiencias son experimentos hacia el cambio posible. Combinando su experiencia personal con los conocimientos del experto que sabe bucear en la complejidad de los ecosistemas sociales y situarlos en la realidad del mundo globalizado, «Kois» vislumbra nuevos escenarios que hacen frente al «urbicidio» al que nos aboca el capitalismo ecocida. Como él mismo expresa, «ante la certeza de un futuro próximo donde viviremos con menos recursos, menos energía y en entornos ambientales más adversos, amar las ciudades pasa por asumir las complejas y radicales transformaciones que plantea la agenda del ecourbanismo».

También puedes leer —  Una ecovida buena para los humillados

A lo largo de la obra podemos comprobar cómo la agricultura urbana, en sentido amplio, se ha convertido en herramienta necesaria para colaborar al cambio de paradigma. Esas experiencias de agricultura urbana y la forma de acercarse a ellas son vistas como camino hacia la utopía. Con pasión, el autor no deja de remarcar que los huertos no solo nos dan de comer, sino que mantienen viva la esperanza, «proyectos de futuro cuando la realidad se vuelve insoportable». La obra invita a que seamos partícipes y protagonistas de estos cambios. Los ejemplos son inspiradores para que, en nuestra realidad concreta, seamos capaces de sumarnos a los proyectos que ya existen o recrear otros nuevos.

Y, una última idea, especialmente dirigida a las personas creyentes, «Kois» remarca que las experiencias compartidas en su obra son «un esfuerzo por anclar lo utópico a prácticas que anticipan, de forma imperfecta pero habitable, anteproyectos de ciudades más justas, convivenciales y ecológicas». En este año jubilar, una llamada a estar atentas a los signos de los tiempos en clave ecosocial.

[/um_show_content]