Ante el aumento de la siniestralidad laboral por las olas de calor, los sindicatos piden medidas de prevención

Ante el aumento de la siniestralidad laboral por las olas de calor, los sindicatos piden medidas de prevención
Las olas de calor disparan la siniestralidad laboral un 17,4% llegando a provocar el 4 % de los accidentes de trabajo mortales en España, según afirma el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Las empresas tienen la responsabilidad de aplicar medidas para evitar el impacto en la salud de sus trabajadores de las altas temperaturas.

Sin ir más lejos y a falta de las pruebas forenses, la primera víctima trabajadora de la ola de calor en nuestro país se registró en Córdoba: un trabajador sufrió un golpe de calor el pasado sábado, mientras colocaba un cartel luminoso en la vía pública.

Las organizaciones de trabajadores han vuelto a insistir en la obligación de las empresas de “implementar medidas preventivas que eviten las consecuencias de las altas temperaturas sobre la salud de las personas trabajadoras”.

Así lo ha manifestado UGT, que explica que “durante el verano, y ante las altas temperaturas registradas en todo el país, es esencial que las personas trabajadoras sean informadas de los riesgos asociados a la realización de sus tareas en estas condiciones y que conozcan los síntomas del golpe de calor”.

En todo el mundo, más de 2.400 millones de personas están expuestas anualmente al calor extremo, lo que representa más del 70 % de las trabajadoras y los trabajadores.

Con el fin de prevenir el incremento de accidentes y enfermedades profesionales durante el periodo estival, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)  ha lanzado una campaña para sensibilizar sobre los efectos del calor en el entorno laboral.

A través de un espacio web dedicado al calor y otros fenómenos, empresas, trabajadores y profesionales de la prevención pueden acceder acceso a fichas informativas con medidas de prevención ante los riesgos laborales asociados al cambio climático, como las olas de calor, las radiaciones solares y los agentes transmisores de enfermedades.

Este organismo del Ministerio de Trabajo y Economía Social que ofrece asesoramiento científico y técnico afirma que los episodios de altas temperaturas provocan la muerte de 18.970 personas trabajadoras al año.

Las altas temperaturas pueden provocar golpes de calor, insolación, agotamiento y fatiga, están relacionadas con la insuficiencia renal y aumentan el riesgo de accidentes.

“El calor incrementa el malestar físico, reduce la destreza manual y afecta al rendimiento cognitivo, la visión, la coordinación motriz, la memoria a corto plazo y la capacidad de concentración”, advierte el INSST, que añade que también altera el estado emocional de los trabajadores y puede agravar las tensiones dentro de una empresa o con el público.

La exposición prolongada a la radiación solar durante la jornada laboral también puede desencadenar graves peligros para la salud, incrementando en un 60% el riesgo de desarrollar cáncer de piel. Una de cada tres muertes por este tipo de cáncer tiene un origen laboral, siendo las personas más vulnerables los hombres de 55 años o más, según algunas estimaciones.

También puedes leer —  La Iglesia española pide al Gobierno "que escuche", en el marco del diálogo social, a las asociaciones de víctimas de siniestralidad laboral

Medidas preventivas

“Beber agua con frecuencia, realizar pausas periódicas, vestir ropa transpirable, cubrirse la cabeza, utilizar gafas de sol y aplicarse cremas y bálsamos labiales con protección solar son medidas clave para evitar daños a la salud”, apunta UGT, que añade que “las personas trabajadoras deben disponer de zonas de sombra adecuadas”

Además, es necesario prevenir el trabajo en solitario y adaptar ritmos y cargas de trabajo, para lo que hacen falta “protocolos específicos para proteger a las personas trabajadoras”, informa el sindicato.

Es más, en caso de que existan alertas o avisos meteorológicos de nivel naranja o rojo, y cuando las medidas preventivas no garanticen una protección eficaz, “será obligatorio adaptar las condiciones de trabajo”, con la posibilidad de reducir o modificar la jornada laboral en función de las condiciones climáticas, continua la central de trabajadores y trabajadoras.

Según datos recopilados por USO, entre 2020 y 2024 se registraron en España 619 bajas laborales y 9 muertes relacionadas con el calor. Solo en el verano de 2024, se notificaron 111 accidentes laborales por esta causa.

“Frente a la realidad del cambio climático, con olas de calor cada vez más intensas y frecuentes, exigimos que las autoridades de inspección y control actúen con rigor” pide este sindicato, que recuerda que “no basta con diseñar protocolos”.

“Es esencial asegurar su cumplimiento a través de sanciones contundentes en aquellas empresas que no adopten las medidas necesarias. De igual forma, capacitar y concienciar a los trabajadores es clave para que conozcan sus derechos y sepan cómo protegerse en situaciones de calor extremo”, destaca.

CCOO ha publicado una guía práctica en el marco del proyecto Caloradapt, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, que ofrece herramientas para evaluar y gestionar el estrés térmico en el trabajo. El documento destaca la necesidad de integrar el riesgo térmico en los sistemas de prevención de las empresas y de superar barreras como la desinformación o la falta de voluntad empresarial.