Un 1º de Mayo en defensa de los avances sociales y la promoción de la cultura del cuidado en el trabajo

Sindicatos y organizaciones cristianas en España se movilizan este Primero de Mayo, el Día Internacional de los Trabajadores y la festividad de San José Obrero, marcado por la defensa de los logros sociales y la atención integral a las personas trabajadoras.
Bajo el lema compartido “Proteger lo conquistado, ganar futuro”, UGT y CCOO han convocado manifestaciones en de 50 ciudades de España para defender los derechos conquistados y demandar avances sociales, en un contexto marcado por la ofensiva reaccionaria y autoritaria, recrudecida tras la llegada al poder de Trump en Estados Unidos, así como por el enfoque belicista que cobra fuera en la Unión Europea y su inacción diplomática en las guerras abiertas en Palestina y Ucrania.
Si bien las principales organizaciones sindicales del país consideran que está en riesgo el modelo social europeo, no se olvidan de la coyuntura nacional por lo que insisten en sacar adelante su agenda de reivindicaciones en este un 1º de mayor, empezando por la aprobación de la reducción de la jornada máxima semanal de trabajo.
Además de las a 37,5 horas semanales y la actualización de la legislación sobre el despido, en la que llevan meses embarcados, volverán a demandar el fortalecimiento de los servicios públicos como son la sanidad, la educación, las pensiones y los cuidados, medidas para alcanzar el pleno empleo y reindustrializar el país, sin olvidar la mejora de los salarios y la protección de la salud laboral.
El sindicato USO ha organizado movilizaciones en varias ciudades bajo el lema “Más empleo, más salario, mejor vida”. Su movilización principal se ha trasladado a Cáceres este año para afirmar que “merecemos más empleo de calidad, más salario para vivir dignamente y una mejor vida” en todos los territorios.
CGT también ha convocado movilizaciones para el 1 de mayo, centradas en la lucha contra las políticas de ajuste y exclusión del gobierno, ampliando sus demandas al ámbito internacional en contra del genocidio que consideran se está cometiendo en Gaza y la guerra de Ucrania.
La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente
Por su parte, la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD), promovida por entidades como Cáritas, CONFER, HOAC, Justicia y Paz, JEC y JOC, este año ha puesto el foco en las crecientes dificultades que enfrentan las personas jóvenes para acceder a un trabajo decente y a una vida en condiciones dignas.
La hiperformación, el inicio tardío en el empleo, los salarios insuficientes y la precariedad además de lastrar su futuro, afectan profundamente su salud mental y emocional, por lo que las entidades eclesiales defienden que el trabajo con sentido y en buenas condiciones no es un privilegio, sino un derecho universal que exige a los responsables públicos políticas que garanticen su ejercicio y compromisos reales de parte de todos los actores sociales.
Desde la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) han querido ser el altavoz de la la juventud abocada a la precariedad laboral, la falta de acceso a la vivienda y las dificultades para conseguir estabilidad vital o emocional.
Así mismo hace un llamamiento a toda la sociedad, con especial énfasis a los jóvenes, a no desesperar a pesar de que trabajar está dejando de ser suficiente para acceder a los derechos de ciudadanía y a involucrarse, organizarse y comprometerse para promover el cambio necesario, sabiendo que, como dijo el papa Francisco, al proclamar este año jubilar, “la esperanza no defrauda nunca.
La defensa de la vida en el ámbito laboral
Las organizaciones diocesanas del movimiento de trabajadores cristianos de la HOAC también llaman a expresar la solidaridad con las personas trabajadoras más vulnerables, víctimas de la organización actual del trabajo y de la degradación del cuidado de la vida de las personas trabajadoras, aprovechando la cercanía del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
A lo largo de estos días se celebran en las diócesis con presencia de la HOAC actos públicos, celebraciones litúrgicas y espacios de reflexión y denuncia que tienen como objetivo visibilizar los rostros del sufrimiento y la precariedad, pero también afirmar el derecho a un trabajo decente y seguro, en el contexto del Jubileo de los trabajadores y las trabajadoras, y buscar soluciones conjuntas para promover la cultura del cuidado en las relaciones laborales.

Redactor jefe de Noticias Obreras