La Iglesia latinoamericana presenta un inédito documento pastoral sobre la inteligencia artificial

La Iglesia latinoamericana presenta un inédito documento pastoral sobre la inteligencia artificial
“Queremos disponer de una mirada seria y objetiva, que nos permita tener opinión fundada, abierta a los cambios y cuidadosa de la persona humana”, expresa el secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), monseñor Lizardo Estrada, en la presentación del texto

El CELAM, un organismo de comunión, reflexión, colaboración y servicio de la Iglesia de Latinoamérica y del Caribe, ha hecho público un documento inédito titulado La inteligencia artificial. Una mirada pastoral desde América Latina y el Caribe, fruto del trabajo interdisciplinar de un grupo de expertos y expertas convocados por su Centro de Gestión del Conocimiento. El texto, fechado en Bogotá en marzo de 2025 y publicado en enero del mismo año, se convierte en una referencia pionera de reflexión eclesial sobre el fenómeno de la inteligencia artificial (IA) desde una perspectiva situada en las realidades, desafíos y valores de los pueblos del continente.

El documento está firmado por un grupo diverso de autores —teólogos, filósofos, ingenieros, economistas, expertos en bioética, educación, pastoral y comunicación— y ofrece un enfoque integral, al tiempo que profundamente humanista, sobre los retos que plantea la IA a la vida personal, social y eclesial. Desde su título, se plantea como una “mirada pastoral”, comprometida con la dignidad humana y la promoción del bien común.

Acompañar un signo de los tiempos

En la presentación del documento, monseñor Lizardo Estrada Herrera, obispo auxiliar de Cusco y secretario general del CELAM, subraya que la iniciativa nace del discernimiento realizado por la 39ª Asamblea del organismo episcopal, celebrada en Puerto Rico. A partir de ella, la presidencia del CELAM encomendó esta tarea al Centro de Gestión del Conocimiento, que articuló el trabajo de un grupo internacional y multidisciplinar, reunido por primera vez en agosto de 2024 en Ciudad de México y luego en marzo de 2025 en Bogotá.

“Nos parece que la inteligencia artificial, como todo avance científico y técnico, es parte de la misión creadora que Dios encargó a hombres y mujeres”, afirma el obispo en el texto introductorio. “A muchos traerá alivio en sus condiciones laborales, así como de vida personal y familiar; al mismo tiempo, para otros ofrecerá dificultad de asumir estos cambios y podrían conformar nuevos grupos marginados o excluidos”, subraya.

Frente a esta situación, el CELAM ha querido disponer de una herramienta que permita a la Iglesia latinoamericana y caribeña realizar un discernimiento pastoral sobre esta realidad emergente. “Queremos disponer de una mirada seria y objetiva, que nos permita tener opinión fundada, abierta a los cambios y cuidadosa de la persona humana”, insiste el secretario general del Consejo.

Una propuesta coherente con la magisterio de Francisco

El documento se estructura en cinco capítulos que abordan desde nociones generales sobre la IA hasta recomendaciones pastorales específicas para las iglesias del continente. El texto articula reflexiones éticas, antropológicas y teológicas, asumiendo el magisterio reciente del papa Francisco, especialmente sus mensajes sobre inteligencia artificial en las Jornadas Mundiales de la Paz y de las Comunicaciones Sociales, y el documento Antiqua et Nova, publicado en enero de 2025 por los dicasterios para la Doctrina de la Fe y para la Cultura y la Educación.

También puedes leer —  La inteligencia artificial, un instrumento «fascinante y tremendo»

“Se trata de un trabajo claramente alineado con el magisterio de la Iglesia y en especial del papa Francisco, que nos invitan a ver los progresos en la ciencia, en la tecnología y en toda empresa humana, como parte de la colaboración del hombre y de la mujer en el perfeccionamiento de la Creación visible”, señala Estrada.

El texto también propone inculturar la IA en la vida y misión de la Iglesia, abordar su impacto en sectores como la educación, la salud, el trabajo, la economía o la ecología, y comprometerse con una ética del desarrollo tecnológico que ponga en el centro a las personas y al cuidado de la casa común.

Un servicio a la Iglesia del continente

El CELAM espera que este trabajo se convierta en un recurso útil para obispos, agentes pastorales, comunidades y todo el Pueblo de Dios para “que tenga en estas páginas elementos ciertos para realizar orientación y acción pastoral”, expresa monseñor Lizardo.

El documento, según el CELAM, no es solo un punto de llegada, sino de partida. Por ello, se alienta al equipo redactor a continuar su labor como Grupo de Trabajo de Frontera Tecnológica del CELAM, “analizando los efectos que el desarrollo de la ciencia y la tecnología traen para nuestros pueblos”.

El texto está disponible en formato digital y bajo licencia Creative Commons, lo que facilita su difusión y estudio en comunidades, diócesis y espacios de formación pastoral y teológica. Una iniciativa valiente y oportuna que busca “despertar al ser humano de la hipnosis en la que ha caído debido a su delirio de omnipotencia”, como advirtió el papa Francisco en uno de los mensajes recogidos por el documento.