Trabajadoras y trabajadores cristianos proponen reconstruir un “nosotros” que humanice, cuide y transforme

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) publica Reaprender a ser comunidad, un cuaderno de reflexión que invita a reconstruir los vínculos comunitarios desde el cuidado del trabajo, la fraternidad y el magisterio social del papa Francisco
En un contexto marcado por la fragmentación social, la precariedad laboral y la cultura del individualismo, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) ha publicado un nuevo número de su colección Cuadernos, titulado Reaprender a ser comunidad. Este reflexión elaborada por su Comisión Permanente, pretende ser una herramienta de diálogo para quienes desean reconstruir la vida comunitaria y social, un “nosotros”, desde la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y el compromiso en el mundo del trabajo, especialmente con quienes sufren injusticias.
El cuaderno, disponible en papel y en versión digital, se inscribe en el desarrollo de la campaña de este movimiento “Cuidar el trabajo, cuidar la vida“, y plantea una propuesta para su diálogo: fortalecer los vínculos que nos humanizan, regenerar el sentido del bien común y tejer relaciones sanadoras que ayuden a transformar la realidad que nos rodea.
“Si descuidamos el trabajo, la vida se precariza, se deshumaniza y nos perdemos”, advierte el texto de la introducción del cuaderno. “Cuidar el trabajo implica cuidar de todas aquellas condiciones, internas o externas, que hagan posible que se realice con dignidad. Una de las más importantes es el tipo de relaciones que tenemos que fomentar para generar colectividad”.
A partir de esta convicción, el cuaderno ofrece un itinerario en tres bloques: la conciencia de vivir en comunidad, la luz que ofrece la Doctrina Social de la Iglesia, especialmente la encíclica Fratelli tutti sobre la fraternidad y la amistad social, y la necesidad de construir vínculos que cuiden. Cada parte contiene textos del magisterio del papa Francisco, preguntas e interpelaciones para el diálogo personal y en grupo, así como una invitación a compartir experiencias desde la vida cotidiana.
Entre las distintas ideas que recorre el texto, destaca la crítica al sistema económico que fomenta el aislamiento, el corporativismo y la desconexión: “Nos han hecho creer que es mejor la conexión que la vinculación, lo rápido que la permanencia”, se afirma, al tiempo que se defiende que el trabajo decente “nos construye como persona, como pueblo y como creación”.
La espiritualidad del cuidado —uno de los ejes del pensamiento del papa Francisco— atraviesa todo el cuaderno como propuesta alternativa. Frente a la “globalización de la indiferencia”, se propone construir comunidad desde lo local, con mirada universal, en colaboración con otras personas, grupos y organizaciones, y con la esperanza de avanzar en el cambio personal y en “conseguir que cuidar sea cultura, que revolucione, que se abra camino entre tanta inequidad y ojos cerrados”.
La publicación, de 24 páginas, está pensada especialmente para su uso en grupos de personas, en parroquias, comunidades y espacios de formación, con el objetivo de ayudar a discernir junto con personas cercanas cómo hacer posible en nuestros entornos y ambientes una cultura del cuidado y de la fraternidad.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)