Nace “Kolektibo 47” por el acceso asequible a la vivienda digna en el País Vasco

Nace “Kolektibo 47” por el acceso asequible a la vivienda digna en el País Vasco
Bajo el lema “Por el derecho a la vivienda” (Etxebizitza denontzat) se ha presentado una plataforma ciudadana contra la pasividad institucional ante la emergencia habitacional que exige un giro radical en las políticas públicas de Euskadi

En el “Kolektibo 47“, que toma el nombre del artículo de la Constitución española que reconoce el derecho a la vivienda, participan, entre otros, el exdecano de la Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social de la Universidad del País Vasco, Ángel Elías; el profesor de Economía aplicada de la misma universidad, Joaquín Arriola; y el que fuera consejero de Vivienda del País Vasco, Javier Madrazo, estos dos últimos colaboradores de noticiasobreras.es.

La entidad, en la que participan militantes de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Bilbao, defiende que la vivienda no puede seguir siendo un negocio lucrativo al servicio de unos pocos, más aún cuando amplias capas de la sociedad —jóvenes, migrantes, pensionistas o personas con empleos precarios— se ven expulsadas del mercado por los precios abusivos del alquiler y la compra.

También denuncia la inacción institucional en complicidad con el mercado inmobiliario y la estrategia deliberada de desmantelamiento de políticas sociales. En concreto, critican especialmente al Gobierno Vasco y al PNV por haber recurrido la Ley estatal de Vivienda de 2023 y por no colaborar en la aplicación de los topes al alquiler en zonas tensionadas, así como al PSOE, que ostenta la cartera de vivienda por su débil apoyo a la construcción de vivienda pública.

Entre sus demandas figura la aplicación inmediata de la Ley estatal de Vivienda y la implementación de reservas obligatorias para vivienda de alquiler asequible; así como la la creación urgente de un parque público de suelo y el uso del patrimonio municipal exclusivamente para vivienda social.

También puedes leer —  Javier Madrazo, exconsejero vasco de Vivienda: "Durante mucho tiempo ha habido una política en defensa del propietarismo y la plusvalía fácil"

Para ello, reclaman una inversión pública de al menos el 2,5% de los ingresos públicos vascos —o el 1% del PIB— para financiar la construcción de 60.000 viviendas en una década, así como medidas contra la especulación y el uso turístico abusivo, y el fomento del alquiler social y modelos alternativos como las cooperativas en cesión de uso.

El colectivo ha hecho un llamamiento a la ciudadanía y al resto de movimientos sociales a organizarse y movilizarse para reclamar un modelo basado en lo público, que garantice el acceso universal a la vivienda y frene la lógica del beneficio. Entienden que ha llegado el momento de elegir: “o estamos con quienes entienden la vivienda como un derecho humano o con quienes la ven como un negocio”, han sentenciado.

En declaraciones públicas, el exconsejero vasco de Vivienda de 2001 a 2009, Javier Madrazo, explica que actualmente se inician menos de la mitad de las viviendas de protección oficial y alquiler asequible en Euskadi que en 2008.

La plataforma ciudadana aspira a sensibilizar y movilizar a la sociedad vasca en defensa del acceso a una vivienda digna, sin descartar la denuncia ante los tribunales por el incumplimiento de la legislación estatal y autonómica en esta materia.

Aunque algunos municipios han declarado zonas tensionadas, las diputaciones no ofrecen los datos necesarios para actualizar los límites de la subida. También hay ayuntamientos, advierten que están vendiendo patrimonio y suelo público que no se destina a promover la edificación de viviendas asequibles.

En Euskadi, hay suelo disponible para hacer 75.000 viviendas que se podría expropiar igual que se hace para la construcción de infraestructuras para la promoción pública de casas