Los trastornos musculoesqueléticos son la principal causa de siniestros laborales

Los trastornos musculoesqueléticos por sobreesfuerzos físicos en el trabajo son la principal causa de siniestralidad laboral con resultado baja en jornada en España. Solo el año pasado se declararon 156.898 bajas por este motivo.
Levantar cargas, forzar la postura o realizar movimientos repetitivos acaba por repercutir en la salud de las personas trabajadoras, provocando dolor crónico en las articulaciones, limitando la movilidad y llegando a afectar a nervios y músculos.
La dolencia afecta a un sinfín de profesiones como profesionales del transporte, la logística, la construcción, de la limpieza, de la hostelería, manufacturas, así como de la sanidad, de oficinas, supermercados e incluso la agricultura.
Aunque el año pasado, la cifra de trastornos musculoesqueléticos descendió un 4,8% con respecto a 2023, la directora del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), Aitana Garí, reconoce que sigue siendo la la primera causa de baja laboral en España.
El 29% de todos los siniestros de trabajo registrados en 2024 se debieron a sobreesfuerzos físicos y la mayoría de las enfermedades profesionales diagnosticadas, casi el 80% se clasificaron como trastornos musculoesqueléticos.
La responsable del Instituto propone dotar de herramientas y recursos a los centros de trabajo y servicios de prevención para que implementen las medidas correctoras adecuadas.
Las organizaciones sindicales vienen denunciando la falta de medidas preventivas eficaces en las empresas, agravada por la externalización de los servicios de prevención y el escaso número de inspecciones laborales.
La dirección de las empresas tampoco se muestra proclives a invertir en sistemas de producción ergonómicos y adaptados a cada puesto de trabajo.
Aunque muchos de este tipo de trastornos están íntimamente ligados a la actividad laboral, con frecuencia no se identifican como enfermedad profesional, lo que impide por un lado acceder a las pruebas, tratamientos y reconocimientos específicos, a cargo de las mutuas y las prestaciones económicas correspondientes.
El organismo público de carácter científico técnico, por su parte, ha actualizado su Guía Técnica sobre Manipulación Manual de Cargas para facilitar la aplicación de la normativa y mejorar la prevención de riesgos en actividades y sectores que implican cargas físicas elevadas.
La guía ofrece criterios técnicos, recomendaciones y directrices para facilitar la aplicación práctica de la legislación en materia preventiva en actividades que implican el levantamiento de objetos o de personas en entornos de trabajo, profundizando en aspectos como su colocación o posicionamiento, transporte o desplazamiento, sujeción o retención y empuje o arrastre sin ayudas de elementos mecánicos.
La guía del INSST propone igualmente una variedad de métodos aplicables en función de las diferentes situaciones laborales e incorpora un nuevo apéndice centrado específicamente en la problemática relacionada con la movilización y transferencia de personas en sectores como el sanitario y sociosanitario.

Redactor jefe de Noticias Obreras