La inflación se modera en abril aunque preocupa la tendencia de fondo

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,6% en abril en relación al mes anterior y recortó una décima su tasa interanual, hasta el 2,2%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%, según los datos avanzados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El organismo ha explicado que la moderación del IPC hasta el 2,2% se debe al abaratamiento de la electricidad, mayor que el experimentado en abril de 2024, así como al menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y al descenso de los precios del gas. Con la moderación del IPC interanual en el cuarto mes del año, la inflación encadena dos meses de descensos en su tasa interanual.
La estimación de la inflación subyacente, sin alimentos no elaborados ni productos energéticos se incrementó hasta el 2,4%, dos décimas por encima del índice general. Con este repunte, se pone fin a tres meses consecutivos de retrocesos en la inflación subyacente.
El sindicato UGT afirma que la moderación de los precios en abril “no debe hacernos perder de vista los retos estructurales que afronta nuestra economía”, más cuando la inflación subyacente refleja una tensión alcista.
La organización pide “no bajar la guardia” en la negociación colectiva que establece la subida de los salarios. Según informa, el incremento medio hasta marzo ha sido del 3,29% para los más de siete millones de trabajadores y trabajadoras con convenio colectivo en vigor. Así, considera “imprescindible consolidar cláusulas de garantía salarial que protejan el poder adquisitivo frente a futuras tensiones inflacionistas derivadas del incierto contexto geopolítico y comercial internacional”.
Además, denuncia que en algunos territorios de nuestro país, un trabajador o trabajadora debe destinar más de un salario completo solo para pagar una vivienda, por lo que pide la convocatoria de un auténtico Pacto de Estado por la Vivienda, y reclama que la negociación colectiva “incorpore” el acceso a la vivienda como un elemento clave para impulsar mejoras salariales en los sectores y territorios más afectados.
Aprovecha la organización liderada por Pepe Álvarez, al calar del gran apagón eléctrico, para llamar la atención sobre “la vulnerabilidad energética que sufre España” y propone un gran Pacto de Estado en materia de energía e industria, que fortalezca la autonomía estratégica del país y evite que situaciones como la de ayer puedan volver a repetirse y una Ley de Industria consensuada que refuerce la capacidad productiva nacional, impulse el desarrollo de redes eléctricas resilientes, y garantice un sistema energético robusto, justo y sostenible.
