Francisco y el cuidado de los pobres y de la tierra

Francisco y el cuidado de los pobres y de la tierra
FOTO | Vatican News

El papa Francisco deja una influencia significativa en la historia de la Iglesia y la humanidad, como un pastor bueno y como profeta de su tiempo. Será recordado como el Papa del cuidado por cada criatura y de la compasión por los más vulnerables. Quienes conocieron al cardenal Bergoglio en Buenos Aires sabían que el deterioro de la Tierra, el descuido de la creación y los pobres eran temas de gran importancia para él. Por eso, cuando fue anunciado como Francisco en marzo de 2013, se comprendió que su ministerio se enfocaría en la restauración de la Tierra y en apoyar a una Iglesia orientada a los pobres, al modo del poverello de Asís.

Esta sensibilidad tuvo un hito en la V Conferencia del CELAM en Aparecida (2007), donde se tomó conciencia de la crisis ambiental y social emergente. La Conferencia reveló el daño significativo a los ecosistemas y las injusticias contra los pobres y los pueblos originarios, orientando la evangelización hacia un enfoque ecológico y social. Al regresar a Buenos Aires, Bergoglio profundizó en estos temas, reuniéndose con expertos. El Simposio «Espiritualidad cristiana de la ecología» (2010) jugó un papel importante al conectar fe y razón y desarrollar ideas clave para la ecología integral.

En su magisterio, Francisco destacó que la ecología integral es esencial para la acción evangelizadora y pastoral. Reconoció que las crisis sociales y ambientales están interrelacionadas, vinculadas al olvido de Dios. Conceptos como la conversión ecológica, la justicia ampliada (social y ambiental), la denuncia de abusos y una economía solidaria surgieron de este camino.

Su opción por los pobres se combinó con el cuidado de la creación, señalando que los más desfavorecidos sufren más intensamente la degradación ambiental. También criticó el paradigma tecnocrático y el antropocentrismo desviado que explota sin medida, derivado de su preocupación por la creación.

También puedes leer —  Papa Francisco: "No hay sindicato sin trabajadores y no hay trabajadores libres sin sindicato"

Francisco hizo un llamado a la “conversión ecológica”, un cambio profundo de corazón y mente, basado en una auténtica mística que reconecta con lo humano, enseña gratitud y empatía. Su visión pastoral destacó el valor sagrado de la creación y promovió una actitud contemplativa hacia ella.

Su enfoque de ecología integral amplió el horizonte de la Iglesia, integrando la dimensión ecológica en la caridad y la denuncia social. Su voz tuvo impacto global, como se vio en la encíclica Laudato si’ (2015) y la exhortación Laudate Deum (2023), influyendo en debates cruciales sobre el cambio climático.

El legado de Francisco es un ministerio centrado en la restauración de la casa común y en sanar sus heridas. Es una invitación a la responsabilidad compartida y a vivir en armonía con la creación y atención a los más vulnerables.