“Exigimos que se exima del padrón en la regularización por la dana”

Las movimientos sociales denuncian que la Oficina de Extranjería de València impone requisitos que dejan fuera a miles de personas en situación vulnerable
Las organizaciones sociales y eclesiales defensoras de los derechos de las personas trabajadoras migrantes —entre ellas Amnistía Internacional, Médicos del Mundo, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Valencia y Valencia Acoge— han reclamado al Gobierno de España que actúe con urgencia para garantizar que la regularización extraordinaria por la dana no excluya a quienes más la necesitan.
En un comunicado conjunto, exigen que se dicte una instrucción clara a la Oficina de Extranjería de València para que se exima del requisito de empadronamiento a las personas afectadas por el temporal que puedan acreditar por otros medios su residencia efectiva.
Un requisito que deja fuera a 14.000 personas
Desde la aprobación por el Consejo de Ministros, el pasado 11 de febrero, del procedimiento de regularización extraordinaria para víctimas de la dana, los movimientos sociales han insistido en la necesidad de aceptar documentación alternativa al padrón municipal para acreditar la residencia previa al 4 de noviembre de 2023 en alguno de los municipios afectados.
Sin embargo, la Oficina de Extranjería ha mantenido una postura restrictiva, “para poder ser resueltas las solicitudes de residencia por circunstancias excepcionales sobrevenida dana por nuestra parte, tenemos que tener la garantía de que estos ciudadanos están empadronados actualmente en un municipio de esta provincia”, según respondió el pasado 7 de abril.
Las organizaciones advierten que esta exigencia podría dejar en situación irregular a unas 14.000 personas que, a pesar de residir en las zonas afectadas, no están empadronadas pero disponen de otras pruebas —como tarjeta sanitaria, certificados de escolarización, recibos de suministros o informes de servicios sociales— que acreditan su presencia continuada.
“Peor el remedio que la enfermedad”
El comunicado denuncia que la situación se ha agravado. “Peor el remedio que la enfermedad: se ha pasado de exigir el empadronamiento a reclamar empadronamiento y certificado de residencia efectiva”, afirman los movimientos.
La doble exigencia burocrática resulta inasumible para muchas personas que viven en habitaciones realquiladas, bajos sin cédula de habitabilidad o incluso en la calle, sin contrato de arrendamiento ni permiso de los propietarios para empadronarse.
Además, algunos ayuntamientos se niegan a emitir los informes requeridos o dilatan su expedición durante meses. “Hay ayuntamientos que no contemplan la emisión” de los certificados, reconoció la Oficina de Extranjería en su respuesta.
Reclaman instrucciones claras y justicia administrativa
Por todo ello, los movimientos sociales firmantes exigen al Gobierno tres medidas concretas:
- Que se ordene a todos los ayuntamientos afectados por la dana disponer del modelo normalizado de informe de residencia efectiva, e instarles a emitirlos valorando toda prueba válida de vecindad, más allá del uso de recursos municipales.
- Que se instruya a la Oficina de Extranjería de València para que exima de presentar el certificado de empadronamiento a quienes aporten un informe de residencia efectiva u otra documentación acreditativa.
- Que se inste a los ayuntamientos a facilitar el empadronamiento, incluyendo el previsto para casos especiales, conforme a la normativa vigente recogida en la Resolución de 29 de abril de 2020.
La denuncia se enmarca en la defensa del acceso a derechos fundamentales para todas las personas, sin discriminación por su situación administrativa.
“No disponer de empadronamiento conlleva no tener acceso a derechos y servicios sociales básicos, y ahora, además, supone no acceder a regularizar la situación administrativa de estos vecinos y vecinas para que puedan seguir viviendo en condiciones dignas en sus municipios”, concluyen.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)