El Jubileo de los Trabajadores en Roma se adapta tras la muerte de Francisco: la pastoral del trabajo española mantiene su peregrinación

El Jubileo de los Trabajadores en Roma se adapta tras la muerte de Francisco: la pastoral del trabajo española mantiene su peregrinación
Tras el fallecimiento del papa Francisco, el Jubileo de los Trabajadores en Roma se celebrará en clave de “esperanza y fe”. La pastoral del trabajo española mantendrá su peregrinación, memoriando el legado del pontífice en la defensa del trabajo decente y desarrollando una agenda alternativa.

El Dicasterio para la Evangelización comunicó este viernes que el programa del Jubileo de los Trabajadores, de 1–4 de mayo de 2025, había sido modificado debido al fallecimiento del papa Francisco y al inminente inicio del cónclave para la elección de su sucesor, previsto para el 7 de mayo.

La nota oficial señala que, “a la luz de las circunstancias actuales”, aquellas personas peregrinas que lleguen a Roma en esas fechas solo podrán participar en el rito jubilar del peregrinaje y el cruce de las Puertas Santas de la Basílica de San Pedro y de las demás basílicas papales, momento definido como un “momento privilegiado de esperanza y fe”.

El fallecimiento de Francisco, clave de una pastoral para el desarrollo humano integral –muy social y comprometida, siendo el gran tema el trabajo (cfr. Fratelli tutti)– en la Iglesia actual, ha precipitado un reajuste de los grandes eventos jubilares. Los actos públicos, celebraciones multitudinarias y encuentros previstos para este Jubileo de los Trabajadores han quedado suspendidos.

Compromiso de la pastoral del trabajo

En este contexto de especial trascendencia en la Iglesia, la pastoral del trabajo de la Conferencia Episcopal Española ha confirmado su presencia en el Jubileo. Una delegación encabezada por Abilio Martínez, obispo de Osma-Soria y responsable episcopal de esta pastoral, peregrinarán a Roma para sumarse a esta celebración, ahora marcada por estas circunstancias.

La representación española la completan el director del Departamento de la Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal, Antonio J. Aranda; las presidencias de la Acción Católica Obrera (ACO), Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC), con Rocío Elvira, Maru Megina y Francho Gracia, respectivamente; responsables pastorales de distintos territorios (Bilbao, Catalunya, Comunidad Valenciana, Toledo) y quien escribe este texto.

Conviene recordar que la pastoral del trabajo de la CEE está impulsando la realización del jubileo de forma descentralizada, organizando convocatorias y actos en diversas diócesis a lo largo del año, especialmente en torno al 1 de Mayo, para seguir “organizando la esperanza”. Con este desarrollo, se busca materializar el deseo del papa Francisco de que el Jubileo alcance a todas las comunidades cristianas, fortaleciendo el testimonio evangélico y social en los ámbitos cercanos a la gente y “escuchar, entrar en diálogo y compartir la alegrías y esperanzas de los hombres y mujeres del mundo del trabajo”, dice Aranda.

Un gesto profundo significado espiritual y de compromiso

El paso por las puertas santas en este tiempo singular adquiere un profundo significado espiritual y de compromiso. La peregrinación y el cruce de las puertas representan un gesto de fe y esperanza, ahora enriquecido por el reconocimiento al pontífice que tanto impulsó la defensa del trabajo decente como pilar fundamental del bien común y la justicia social, clave del magisterio social de la Iglesia.

En este sentido, junto al paso por las puertas santas, está previsto el desarrollo de una agenda alternativa que permitirá vivenciar el Jubileo en clave de comunión eclesial, oración por el cónclave y renovación del compromiso cristiano con el mundo del trabajo.

La delegación de la pastoral del trabajo tiene previsto un acto de oración y memoria ante la tumba del papa Francisco, situada en Santa María la Mayor, como gesto de gratitud y comunión. Seguirá con una visita al Borgo Laudato si’, un espacio formativo en ecología integral ubicado en los jardines de las Villas Pontificias. Este entorno natural se presenta como marco idóneo para profundizar en los contenidos de la encíclica Laudato si’ y promover una cultura del cuidado.

Primero de Mayo: dignidad y seguridad

En el marco de unas jornadas dedicadas a la inteligencia artificial, está previsto un breve encuentro con la Acción Católica Italiana (MLAC) en el contexto de unas jornadas de inteligencia artificial.

La visita de la pastoral del trabajo a Roma coincide además con la celebración del Primero de Mayo de 2025, día mundial de reivindicación y reconocimiento de la dignidad de los trabajadores y las trabajadoras y festividad de san José obrero, que en Italia estará dedicada a la salud y la seguridad en el trabajo, con el lema: “Unidos por un trabajo seguro” y culminará con el Concierto del Primero de Mayo en la Piazza San Giovanni in Laterano, organizado por las tres principales confederaciones sindicales italianas: CGIL, CISL y UIL.

Reunión con el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral

Asimismo, se prevé una visita de trabajo con responsables del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, con el objetivo de sostener un diálogo sobre las tareas pastorales en el ámbito sociolaboral y compartir experiencias de acogida y promoción de la dignidad humana.

La visita concluirá con una celebración eucarística en la iglesia de Santa Cecilia, en el barrio de Trastevere, lugar simbólico de fe encarnada en la historia y la cultura popular.

Este recorrido de la pastoral del trabajo española será, así, un acto de fidelidad a la memoria y enseñanzas del papa Francisco, y compromiso renovado y esperanzado con la construcción de un mundo donde el trabajo sea verdaderamente humano y esté al servicio de la dignidad de las personas trabajadoras.