“Cuidar el trabajo, cuidar la vida… de quien trabaja”

“Cuidar el trabajo, cuidar la vida… de quien trabaja”
Trabajadoras y trabajadores cristianos de la diócesis de Córdoba visibilizan la “lacra” de la siniestralidad laboral y reclama que “las empresas cumplan la legislación en materia de prevención” y al Gobierno, medidas para minimizarla, así como campañas de sensibilización social

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Córdoba ha celebrado, como todos los años, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con un gesto público de concienciación este viernes 25 a las 20:30 horas.

El gesto, realizado este viernes en el bulevar del Gran Capitán (junto al templete), pretende sensibilizar y poner de manifiesto en la sociedad y en la Iglesia, “que no hay trabajo digno si no es saludable y que la calidad del trabajo se ha de medir por el cuidado que se pone en preservar la salud y la vida de las personas trabajadoras”. El acto rindió homenaje a las víctimas y a las familias de la siniestralidad y de enfermedades laboral, del año 2024.

Según la nota de la organización de trabajadoras y trabajadores cristianos, en la provincia de Córdoba se han producido más de 9 mil accidentes laborales con baja, 26 diarios, de los que 106 fueron graves, 2 cada semana, y 12 muertes. Es la provincia andaluza con mayor índice de incidencia de accidentes con baja y la tercera en accidentes mortales. “No hablamos de números sino de personas y familias”, subrayan.

Para la Iglesia, el trabajo es esencial para el desarrollo personal, familiar y social del ser humano. En palabras del papa Francisco: “Un trabajo que no cuida, que destruye la creación, que pone en peligro la supervivencia de las generaciones futuras, no es respetuoso con la dignidad de los trabajadores y no puede considerarse decente. Por el contrario, un trabajo que cuida contribuye a la restauración de la plena dignidad humana y a asegurar un futuro sostenible a las generaciones futuras”.

Sin embargo, los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social en 2024 indican “un trabajo atravesado por un mercado y una economía que ‘descuida’ la vida de las personas generando sufrimiento, precariedad e injusticia”, denuncian.

También puedes leer —  La HOAC analiza el impacto de la precariedad laboral en sus cursos de verano

En España se notificaron 628.300 accidentes con baja, que representan “8 estadios Bernabéu completos”, 4.796 fueron graves, que supondrían “14 congresos de los diputados llenos” y 796 mortales, un 9,15% más que en 2023, esto es “4 aviones de tamaño medio”, ejemplos que pretenden visualizar la magnitud del drama de la siniestralidad laboral.

 

Cumplir la ley y atender esta “lacra”

Para responder a esta crisis de prevención y seguridad en el trabajo, la Hermandad Obrera de Acción Católica diocesana propone: “Que las empresas cumplan la legislación en materia de prevención. Cada centro de trabajo debe tener planes de prevención propios que respondan a los riesgos reales de su actividad. Que el Gobierno y los agentes sociales prioricen el análisis y la adopción de medidas para minimizar esta lacra y controlen más eficazmente el cumplimiento de la ley. Que se realicen campañas públicas potentes y urgentes de sensibilización, para dar visibilidad a este problema social. En este aspecto, cobran especial relevancia los medios de comunicación ¡Qué poco eco tiene en los medios la siniestralidad y la falta de salud en el trabajo!”

Comprometidos en acompañar a las víctimas

Finalmente, este movimiento de la Iglesia diocesana denuncia el “descuido” de la vida humana y se comprometen a “seguir acompañando a las víctimas de la siniestralidad y la enfermedad laboral y sus familias”.

Además se plantean promover, desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, “iniciativas y propuestas que propicien un trabajo decente y saludable”, para que sea posible el anhelo de Francisco: “¡No más muertes en el trabajo! Y esforcémonos por lograrlo”.