Confirman la solidez del sistema público de pensiones, aunque su evolución futura depende de decisiones políticas

Confirman la solidez del sistema público de pensiones, aunque su evolución futura depende de decisiones políticas
El sistema de pensiones público goza de buena salud por el momento, aunque su sostenibilidad futura enfrenta a auditores y sindicatos. Por el momento, no harán falta nuevas medidas para asegurar la sostenibilidad del sistema, aunque todo dependerá de la evolución de las variables que repercuten en el equilibrio de ingresos y gastos.

El último informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) reconoce que por ahora no será necesario introducir medidas correctoras, en línea con lo manifestado por la auditoría sobre envejecimiento de la población “Ageing Report 2024”, de la Comisión Europea.

Las organizaciones de trabajadores interpretan que las previsiones de ingresos y gastos se están cumpliendo conforme a lo previsto, lo que demuestra la solidez de las medidas acordadas en el marco del diálogo social.

Estas auditorías, según CCOO, muestran “la solidez de las medidas diseñadas en el diálogo social para garantizar la sostenibilidad tanto financiera como social del sistema de Seguridad Social”.

Para UGT, las conclusiones de la Airef acreditan que “las reformas y medidas adoptadas en materia de pensiones están dando resultados y que el sistema público de pensiones en España es sostenible”.

El gasto medio bruto en pensiones entre 2022 y 2050 se situará en el 14,6% del PIB, por debajo del límite del 15% acordado con la Comisión Europea, y el gasto neto de medidas de ingresos alcanzará el 13,2%, cumpliendo así el umbral fijado en la normativa vigente.

Así, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, la evolución de las bases máximas de cotización, la cotización adicional de solidaridad y la reforma del régimen de autónomos, entre otras suponen un incremento de ingresos equivalente al 1,4% del PIB desde 2022 que se mantendrá hasta el 2050.

CCOO apunta que la previsión de ingresos realizada por la Airef es “extremadamente prudente”, además de no haber tenido en cuenta la mejora de la calidad y cantidad del empleo, por lo que el cumplimiento de la senda marcada debería en primer lugar ser tomada como “una buena noticia”.

En la misma línea se ha manifestado UGT: “este informe certifica que las medidas adoptadas han sido eficaces y que el compromiso de los interlocutores sociales, junto con los acuerdos alcanzados en el Pacto de Toledo, garantizan la sostenibilidad financiera y social de las pensiones”.

El sindicato liderado por Pepe Álvarez considera que el procedimiento de revisión periódica sobre la salud financiera de la Seguridad Social es “es un modelo de responsabilidad que ofrece certezas y seguridad a los pensionistas de hoy y del futuro”,

No obstante, CCOO afea directa a la Airef que no valore debidamente el procedimiento de evaluación y metodología implementado con participación del Gobierno de España, Comisión Europea, Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo e Interlocutores Sociales.

La importancia de las decisiones políticas

En concreto se refiere, al “marco de acuerdos parlamentarios y en el diálogo social, con mayorías parlamentarias constantes durante décadas, seguidas de negociación y acuerdos con las organizaciones sindicales y empresariales”, lo que en opinión de la entidad que dirige Unai Sordo “merece reconocimiento y confianza en los resultados de este modelo de concertación política y social, que ya acredita tres décadas de trabajo y compromiso constante para mantener y reforzar nuestro sistema de Seguridad Social”.

También puedes leer —  Barrios Ignorados y Nosotros También Somos Sevilla denuncian la falta de respuestas del ayuntamiento

Efectivamente, el informe de responsabilidad fiscal alerta de que el gasto subirá en 3,4 puntos de PIB hasta 2050, cuatro décimas más de lo que calculaba hace tres años pese a la mejora de la economía.

Para ello, según sus proyecciones, se precisarían 2,4 puntos del PIB de ingresos adicionales a los 3,7 puntos que ya pone el Estado entre transferencias, clases pasivas y préstamos para lograr equilibrar el sistema. La Airef plantea que las previsiones oficiales tienen “importantes debilidades metodológicas”, además de descansar en exceso del buen momento económico.

La evaluación del organismo incorpora consideraciones más amplias sobre la economía española, como su vulnerabilidad al aumento de la deuda pública que, de no actualizarse la fiscalidad actual, alcanzará el 129% del PIB en 2050 y el 181% en 2070. También advierte de que por cada aumento de medio punto del PIB en gasto militar el desequilibro fiscal aumenta en 0,13 puntos.

“En ningún sitio está escrito que las pensiones se tengan que pagar siempre y en todo momento solo con cotizaciones sociales”, explicó Unai Sordo, en una entrevista en la que enfatiza que el informe de la Airef debe servir en primera instancia para ofrecer “tranquilidad”.

Los sindicatos son muy conscientes del esfuerzo que supone el sistema público de pensiones y del impacto que tendrá el retiro de las próximas generaciones.

“Nosotros llevamos desde hace muchos años diciendo que, en determinados periodos, cuando se jubile la generación del baby boom, solo con las cotizaciones sociales no va a valer para llegar a cubrir todo el gasto en pensiones”, ha recalcado.

El líder sindical ha pedido cautela sobre las proyecciones futuras, más aún a la vista de los erráticos augurios del pasado de tantos centros de estudio, porque hay “variables” que podrían tener un impacto mayor del esperado como la subida del salario mínimo o la fiscalidad.

Después de todo, afirmó, el sistema público de pensiones será viables “siempre que haya voluntad política”. De ahí su llamada a alcanzar “consensos” entre las fuerzas parlamentarias y los agentes sociales para poder reeditar el Pacto de Toledo, tal como se ha hecho en 1995, 2003, 2011 y 2020.

“Los resultados de este modelo de concertación política y social, que ya acredita tres décadas de trabajo y compromiso constante para mantener y reforzar nuestro sistema de Seguridad Social”, alega CCOO.

También UGT defiende que “el sistema público de pensiones es sostenible, garantiza el poder adquisitivo de los pensionistas y refuerza la cohesión social” y apuesta por  “este modelo basado en el diálogo social, la concertación y la protección de derechos, frente a quienes cuestionan su viabilidad y siembran incertidumbre”.