Caritas invierte una cifra récord en sus proyectos de economía social

Caritas invierte una cifra récord en sus proyectos de economía social
En 2024, Cáritas acompañó a 65.484 personas en situación de vulnerabilidad en su camino hacia la inserción laboral, logrando que una de cada cinco accediera a un empleo digno, gracias a la inversión de 144,8 millones de euros en programas de empleo, empresas de inserción y comercio justo, lo que representa una cifra récord en su trayectoria.

Seis de cada diez personas en situación de pobreza severa carecen de empleo, según la sexta Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales, realizada para el IX Informe FOESSA, que advierte que el desempleo y la expulsión del ámbito laboral afecta cuatro veces más a la población en exclusión que al resto de la población.

A pesar de la mejora del mercado laboral de nuestro país que se ha registrado en los últimos años, todavía una de cada diez personas, a pesar de encontrarse trabajando, está en situación de exclusión social.

La atención y el acompañamiento social de la Iglesia española organizada a través de la red de Cáritas trata de responder a la exclusión laboral con un enfoque integral que combina el desarrollo de itinerarios personalizados de inserción laboral con el desarrollo de iniciativas de la economía social y el comercio justo.

“Llevamos 10 años demostrando que es posible una economía al servicio de las personas y del planeta”, afirma la coordinadora del equipo de Economía Solidaria de Cáritas Española, Ana Heras.

La organización sociocaritativa de la Iglesia ha publicado su memoria de economía solidaria, con motivo del próximo Día del Trabajo, para dar cuenta de su esfuerzo por la inclusión de las personas en peor situación, sino para mostrar que otra economía, que cuida y respeta a las personas y el medio ambiente, no solo es posible sino beneficiosa para la cohesión social.

La economía social, de la que Cáritas es una de sus impulsoras, representa en España el 10 por ciento del PIB .Las actividades de economía social impulsadas por esta confederación se dedican a sectores relacionados  como el reciclaje de textil y otros residuos, el aprovechamiento alimentario, la agricultura ecológica, logrando un triple impacto, social, económico y ambiental.

También puedes leer —  Comienza IDEARIA, el encuentro de la economía social y solidaria centrado en el trabajo digno

A través de estos proyectos, se han generado 3.115 puestos de trabajo, de los cuales 2.564 fueron ocupados por personas en situación de exclusión en 2024.

“Desde Cáritas, vamos a seguir apostando por la economía solidaria, no sólo como opción posible y deseable, si no como un modelo necesario para que todas las personas podamos tener un futuro. Es más necesaria que nunca una economía con valores, una economía que cuida, una economía que recupera su significado de administrar los recursos de la casa común, con justicia y equidad”, apunta Ana Heras.

Centro Diocesano de Empleo en Sevilla

En su apuesta por procesos individualizados, la formación práctica y el acompañamiento constante, destaca la labor de espacios como el Centro Diocesano de Empleo de Cáritas Sevilla, que atiende a más de 600 personas al año, logrando la inserción de una tercera parte.

“Nos enfrentamos a situaciones complejas: personas sin competencias digitales, con trayectorias educativas truncadas, responsabilidades familiares difíciles de conciliar, o en situación administrativa irregular”, señala Heras.

Una de las iniciativas emblemáticas es Bioalverde, empresa de inserción impulsada por Cáritas Sevilla. Con sede en Montequinto (Dos Hermanas), su proyecto de agricultura ecológica, reciclaje textil y venta de productos sostenibles no solo genera empleo, sino que promueve el consumo responsable.

Bioalverde da empleo a unas 30 personas al año y gestiona más de 900 toneladas de ropa reciclada, gracias a la colaboración ciudadana y a una red de contenedores. Además, ha abierto una tienda de moda solidaria en el centro de Sevilla y otra de productos ecológicos en el barrio de Nervión.

“Sabemos que el alcance actual es insuficiente, pero también que otra economía es posible. Una economía que escucha, que cuida, que suma y que transforma”, concluye Miguel Ángel Carbajo, director de Cáritas Sevilla.