Demandan incluir en la prevención los riesgos laborales que afectan a las trabajadoras

Demandan incluir en la prevención los riesgos laborales que afectan a las trabajadoras
Las mujeres trabajadoras presentan más trastornos de salud mental, problemas óseos, acoso o violencia en sus ocupaciones, pero estos riesgos están menos contemplados en los planes de prevención.

El sindicato UGT ha pedido incluir la perspectiva de género a la gestión preventiva de los riesgos laborales, que hasta la fecha se han centrado fundamentalmente en la protección de la maternidad y la lactancia.

Doce de cada 1.000 mujeres trabajadoras identificaron las afecciones mentales como principal trastorno atribuido al trabajo, frente a nueve de cada 1.000 trabajadores.

El porcentaje de mujeres que declara vivir situaciones que pueden molestar emocionalmente es de 4,5 puntos porcentuales mayor que el de hombres.

Además, las mujeres declararon haber sufrido acoso o violencia en el trabajo en mayor proporción que los hombres (3,9% mujeres; 2,4% hombres).

También declaran mayores problemas óseos, articulares o muscular, que los hombres, así como dolores de cabeza y fatiga ocular provocados por el trabajo.

Estos datos proceden del informe Análisis de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género elaborado por UGT que además ha lanzado un video informativo para concienciar sobre los riesgos laborales a los que se enfrentan cada día las mujeres trabajadoras.

Es cierto que las estadísticas sobre accidentes de trabajo reflejan que los hombres sufren más accidentes laborales durante la jornada laboral, también un mayor número de accidentes mortales.

Ello no quiere decir que las mujeres corren menos riesgos en el trabajo, sino que afrontan otro tipo de peligros, debido a la la segregación existente en el mercado laboral que mantienen a los hombres en puestos de trabajo ocupaciones con mayores riesgos físicos o “tradicionales”.

También puedes leer —  En defensa de la vida y el trabajo digno

Las mujeres ocupan trabajos donde están más expuestas a riesgos psicosociales como en el sector de cuidados, el sector sanitario o en la educación. Precisamente, los riesgos psicosociales relaciones con el trabajo no reciben la misma atención, ni se reflejan adecuadamente en las investigaciones sobre siniestralidad laboral.

La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 ha empezado a incorporar la perspectiva de género y persigue proteger por igual a hombres y mujeres de la exposición a riesgos laborales. Ese mismo objetivo es compartido con la Mesa de Diálogo Social en materia de prevención de riesgos laborales que arrancó el pasado 12 de febrero de 2024.

UGT reclama la inclusión de una mención específica de perspectiva de género a la hora de gestionar los distintos riesgos en la Ley de prevención de riesgos laborales que se quiere actualizar.

Igualmente considera necesario avanzar en la protección de las trabajadoras del hogar, incluidos los riesgos psicosociales, “los grandes olvidados de la gestión preventiva” que todavía en España no han sido contemplados por una normativa propia, al contrario que la exposición al ruido o a los agentes biológicos.