Sigue la huelga de ayuda a domicilio de Madrid ante la falta de compromisos firmes y por escrito

Sigue la huelga de ayuda a domicilio de Madrid ante la falta de compromisos firmes y por escrito
El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado la publicación de nuevos pliegos que incluirían la subida salarial del 10% acordada para 2024 para las trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio que continuarán con la huelga indefinida hasta conseguir un compromiso firme y por escrito extensible a todas las trabajadoras de la región.

“Estamos igual que antes, solo que con una noticia nueva”, ha declarado la delegada sindical de CGT, Isabel Calvo, por lo que la movilización continua entre otras razones porque todavía la Comunidad de Madrid, la otra administración responsable de este servicio, ni siquiera se ha pronunciado.

“También dijeron que sacarían en enero a concurso estos contratos y no lo han hecho, con lo que hasta que no tengamos un compromiso formal y por escrito, no hay razones para desconvocar las movilizaciones”, apunta Elena Vidal, de OSAD.

“Es una buena noticia, pero la tomamos con cautela. Necesitamos compromisos en firme”, coincide Calvo, delegada sindical presente en el comité de huelga, quien se ha reafirmado en que todavía “no hay nada tangible”.

El contrato prometido por el ayuntamiento marcará las condiciones de trabajo de las cerca de 12.000 trabajadoras de cuidados subcontratados a través de las empresas adjudicatarias.

La Comunidad de Madrid, que subcontrata a otras 2.000 trabajadoras, no ha dado ninguna muestra de que vaya a incorporar la subida salarial al nuevo pliego de condiciones que también está pendiente de publicar.

José Fernández, delegado municipal del Área de Gobierno de Políticas Sociales, se ha limitado a decir en un pleno que el Consistorio publicará los nuevos pliegos recogiendo la subida salarial del 10% pactada entre sindicatos y empresas subcontratadas, en el mes de abril.

A pesar de que los servicios mínimos establecidos llegan al 100% para los grados de dependencia mayores y al 60% en aquellas rutinas diarias esenciales, las personas y familias usuarias está viendo el deterioro de la calidad de las prestaciones que reciben, pero sobre todo, empezando a notar ciertas anomalías.

También puedes leer —  La renta mínima madrileña languidece

“Al haber una huelga, no se pueden hacer nuevas contrataciones, ni realizar horas extras o complementarias, lo que está impidiendo a las empresas hacer frente a las incidencias habituales del servicio”, describe Vidal.

Ayuntamiento y Comunidad culpan al Gobierno del Estado

Hasta ahora la respuesta de las administraciones madrileñas en mano del PP ha sido afear al Gobierno de España por no completar el presupuesto para este tipo de servicio que prevé la normativa vigente.

Sin embargo, desde la promulgación de esta legislación, “no ha sido un problema para ayuntamientos ni para comunidades con economías más reducidas que han asumido en solitario el presupuesto de esta previsión. Es más, detalla, Vidal, nunca se había reclamado al Gobierno este dinero, ni cuando gobernaba el PP, ni con otros gobiernos del PSOE”.

“Es otro arma arrojadiza que han encontrado para seguir su batalla con el Gobierno, nos utilizan también como rehenes”, se lamenta Vidal quien señala que “antes la aportación del Estado no era un problema, ha habido muchos concursos que se han aprobado sin la aportación estatal”.

Es más, explica, “en otros muchos municipios que no están en la huelga se han adjudicado esto servicios, sin contar con la ayuda estatal, y subiendo el salario a las trabajadoras”. Se refiere a ayuntamientos con “presupuestos infinitamente más pequeños” que el del Ayuntamiento de Madrid, que tiene previsto un gasto de 7.000 millones.

De momento, está prevista una nueva concentración de las trabajadoras de cuidados frente a la Asamblea de Madrid para este jueves 6 de febrero, coincidiendo con un nuevo pleno autonómico.