Repunta el paro y baja la afiliación a la Seguridad Social en enero

Repunta el paro y baja la afiliación a la Seguridad Social en enero
FOTO | Óscar Cañas, vía Europa Press
El número de personas inscritas en los servicios públicos de empleo aumentó en 38.725 en enero, un 1,5% más que el mes anterior, mientras que la Seguridad Social perdió 242.148 cotizantes en enero respecto al mes anterior (-1,1%), su peor dato en este mes desde 2020.

La bajada en la afiliación se debe al retroceso de la ocupación en la hostelería y el comercio, que  han perdido casi 100.000 empleos por el fin de la temporada navideña, lo que no ha impedido que el primer mes del año registre un nuevo récord para este periodo al alcanzar los 21.095.814 cotizantes de media.

En el último año, de enero de 2024 a enero de 2025, la Seguridad Social ha ganado 491.053 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual de casi el 2,4%. En los últimos cuatro años, se han sumado casi 2,3 millones de afiliados a la Seguridad Social.

El total de desempleados se situó en 2.599.443, la cifra más baja para un mes de enero en los últimos 17 años. Además, el aumento de este año es menor que los registrados en enero de 2024 (+60.404) y 2023 (+70.744), aunque supera la bajada de 17.173 parados en enero de 2022. Históricamente, el desempleo ha subido siempre en enero desde 1996, con el mayor incremento en 2009 (+199.000) y el menor en 1998 (+10.285). En el último año, el desempleo ha caído en 168.417 personas (-6,1%), con una reducción de 95.446 mujeres (-5,7%) y 72.971 hombres (-6,6%).

El desempleo creció en enero especialmente en el sector servicios (+44.595, +2,4%) y en la agricultura (+1.099, +1,3%). En contraste, bajó en la construcción (-4.527, -2,3%) y en la industria (-241, -0,1%). También disminuyó en el colectivo sin empleo anterior (-2.201, -0,9%).

Por género, el paro femenino subió en 31.869 mujeres (+2,08%), mientras que el masculino lo hizo en 6.856 (+0,7%). Al cierre de enero, el total de mujeres en paro alcanzó 1.563.431, el nivel más bajo en 17 años, y el de hombres llegó a 1.036.012.

En cuanto a edades, el paro juvenil (menores de 25 años) creció un 1,4% (+2.563), mientras que el desempleo en mayores de 25 años subió un 1,5% (+36.162). Pese a este aumento, el número total de jóvenes parados (188.364) marcó un mínimo histórico para enero.

Por Comunidades Autónomas

Baleares fue la única comunidad donde el paro bajó en enero (-632). En el resto, aumentó, especialmente en Andalucía (+11.903), Madrid (+3.541) y Comunidad Valenciana (+3.078).

A nivel provincial, el desempleo descendió en cuatro provincias, con Baleares (-632), Ceuta (-226) y Girona (-68) a la cabeza. En cambio, subió en 48 provincias, destacando Madrid (+3.541), Sevilla (+3.399) y Málaga (+2.412).

El paro entre extranjeros creció en 8.143 personas (+2,3%), situándose en 360.503, aunque en comparación interanual hay 8.474 desempleados menos (-2,3%).

En enero se firmaron 1.213.905 contratos, un 2,4% más que en el mismo mes de 2024. De ellos, 508.215 fueron indefinidos (+0,3%), representando el 41,87% del total, un porcentaje similar al de diciembre de 2024 (41,8%).

Dentro de los contratos indefinidos, 245.911 fueron a tiempo completo (+1%), 147.306 fijos-discontinuos (+0,6%) y 114.998 a tiempo parcial (-1,6%). Los contratos temporales ascendieron a 705.690 (+3,9%), representando el 58,1% del total.

El descenso de afiliados medios a la Seguridad Social en enero de este año es el mayor en este mes desde 2020, cuando se perdieron algo más de 244.000 ocupados.  En 2024 y 2023, la afiliación bajó en enero en 231.250 y 215.047 personas, respectivamente, mientras que en 2022 y 2021 se perdieron 197.750 y 218.953 ocupados.

Destrucción de empleo femenino

El descenso  fue mayor entre las mujeres, que perdieron 133.334 afiliadas en el mes (-1,3%), lo que llevó el total de mujeres cotizantes hasta 9.975.868 afiliadas, bajando de la cota de los 10 millones tras cuatro meses por encima de esta cifra. Pese a este retroceso, las mujeres suponen el 47,3% del total de trabajadores, el mayor nivel de empleo femenino de un mes de enero de toda la serie. Por su parte, la afiliación masculina disminuyó en enero en 108.815 varones respecto al mes anterior (-0,9%), situándose el total de hombres ocupados en 11.119.946 personas.

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, perdió 222.686 afiliados medios en enero (-1,2%), hasta un total de 17,66 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) restó 17.815 afiliados (-0,5%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.368.950 personas.

También puedes leer —  Hacia la enésima reforma laboral, ¿será la buena?

Dentro del Régimen General, el comercio protagonizó la mayor caída de la ocupación tras perder 48.363 cotizantes respecto al mes anterior (-1,8%), seguido, de cerca, por la hostelería, con 47.630 cotizantes menos (-3,4%), y por las actividades administrativas, que restaron 45.139 ocupados (-3,07%).

Entre los escasos ascensos mensuales de la ocupación en enero destacó el de transporte y almacenamiento, que ganó 3.618 afiliados medios (+0,4%). Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 14.160 afiliados en el primer mes del año (-2%), en tanto que el del Hogar registró 3.548 bajas (-1%).

De este modo, el total de ocupados con contrato indefinido ronda los 14,7 millones, de los que más de 9,7 millones son a tiempo completo. No obstante, según el Ministerio, el
número de fijos-discontinuos se estabiliza y representa el 5% del total de afiliados.

Reacciones

La secretaria ejecutiva confederal de UGT, Cristina Estévez, ha reconocido que se trata “con diferencia del peor mes por motivos excepcionales” dado el descenso de afiliados a la Seguridad Social y el incremento en el número de personas en desempleo. Sin embargo, ha matizado que “la tendencia de la mejoría es indudable”, como muestra que la tasa de temporalidad, fijada en el 12,1 %, “el valor más bajo jamás registrado”, y la firma de algo más de 1.200.000 contratos, cerca de 508.000  de carácter indefinido.

En su opinión, la reforma laboral está funcionando ya que “existe una mayor estabilidad de el empleo, puesto que se registran cada vez menos contratos, pero estos son más estables”; “se va reduciendo la temporalidad y cada vez más hay contratos indefinidos a tiempo completo”.

A pesar de todo, su sindicato destaca la necesidad aumentar “empleos mejores remunerados y un tiempo de trabajo razonable que nos permita compatibilizar la vida profesional, personal, con los cuidados, con el ocio” y el refuerzo de las políticas activas de empleo.  Hay que seguir en el camino de la revalorización de los salarios” y “alcanzar las 37,5 horas semanales a igual remuneración”, ha reclamado la sindicalista.

Por su parte, la secretaria de Acción Sindical y Empleo de USO, Sara García, ha puesto el foco en el “aumento de la contratación temporal y a tiempo parcial”, que en enero han supuesto el 58,13 % de la contratación total, un 3,93 % más que en diciembre. Desde su punto de vista, “se sigue creando empleo precario, que no permite vivir ni que los trabajadores se sostengan económicamente. Esta situación empuja a miles de trabajadores al pluriempleo para alcanzar una nómina suficiente, y ésta también es una realidad que no se puede normalizar”.

“Desde USO exigimos medidas urgentes para combatir esta precariedad estructural, aumentando la estabilidad del empleo mediante políticas que incentiven la contratación indefinida real; con una verdadera reforma del mercado laboral para evitar abusos en la contratación indefinida y parcial, y promoviendo planes de empleo juvenil y femenino, sectores especialmente vulnerables”, ha señalado García.

Para Mari Cruz Vicente, secretaria de Acción Sindical de CCOO, “los datos de empleo referentes al mes de enero reproducen una imagen que se repite cada año”, si bien “en términos interanuales, los datos son buenos”.

Con todo, considera que “el Gobierno debe abrir espacios de diálogo social para abordar estas situaciones y reforzar la estructura productiva mediante una política industrial verde y sostenible que impulse la transformación y la modernización del conjunto de nuestros sectores económicos, aprovechando las posibilidades que aún ofrecen la ciencia y la tecnología y la palanca que sigue brindándonos los fondos europeos”.

Es más, ha advertido de que “seguimos contando con una tasa de desempleo muy alta en relación a la media de la eurozona”, por lo que señala que “hay que apostar por una política económica orientada al pleno empleo y que propicie más actividad permanente”.