Piden mejorar el reconocimiento del origen laboral del cáncer y mejorar la prevención

Piden mejorar el reconocimiento del origen laboral del cáncer y mejorar la prevención
En el Día Mundial contra el Cáncer, las organizaciones sindicales reclaman el reconocimiento del origen laboral de este tipo de enfermedades y la prevención en el puesto de trabajo a la exposición a los agentes cancerígenos.

En España fallecen 8.700 hombres y 850 mujeres al año debido a la exposición a agentes cancerígenos en el puesto de trabajo, pero el reconocimiento de este tipo de enfermedad laboral sigue siendo ínfimo, advierte el sindicato UGT, mientras que CCOO estima que este año en España se producirán más de 16.000 casos nuevos de cáncer, de los que 6.000 tendrá su origen en el trabajo.

Sin embargo, en 2024, únicamente se reconocieron 106 enfermedades profesionales causadas por agentes cancerígenos, de las que 98 afectaron a hombres y 8 a mujeres, siendo 55 del total debidas al amianto y 19 causadas por la exposición a polvo de sílice libre.

Datos de la Comisión Europea evidencian que el cáncer es la primera causa de mortalidad laboral en la Unión Europea, con un 53% del total de las muertes laborales anuales, frente al 28% debido a enfermedades cardiovasculares y el 6% a enfermedades respiratorias, muy por encima de los accidentes de trabajo. Es decir, por cáncer laboral mueren más personas que las que mueren pen siniestros laborales y accidentes de tráfico sumadas. Entre un 4% y un 10% del cáncer, según las estimaciones científicas, se deben a exposiciones a agentes cancerígenos en los lugares de trabajo.

Según un informe de CCOO, la mayoría de los estas dolencias tumorales reconocidas en 2024 están relacionadas con la exposición al amianto, concretamente 55 casos, mientras que por sílice cristalina respirable han llegado en 2024 a casi triplicar los casos respecto de 2023, pasando de 7 a 19 en solo un año. El informe también incide en las enormes diferencias de notificación entre las Comunidades Autónomas y el bajo registro en comparación con lo que ocurre en países como Alemania y Francia.

También puedes leer —  Empeoran las condiciones laborales y de salud de las camareras de pisos

Las organizaciones de trabajadores reclaman la implementación de todas las medidas consensuadas en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, y especialmente en la Agenda Nacional para la prevención del cáncer laboral, la creación de un registro de personas trabajadoras expuestas a agentes cancerígenos, exigir a las empresas el cumplimiento de la normativa vigente, reforzar y mejorar el control y las inspecciones sobre las empresas que fabrican o utilizan cancerígenos, reforzar el principio de sustitución de agentes cancerígenos, establecer programas de vigilancia de la salud postocupacional, ampliar y feminizar el cuadro de Enfermedades Profesionales, etc.

Para Mariano Sanz, Secretario de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental, la Agenda Nacional para la Prevención del cáncer de origen laboral debe ser la herramienta para que “nos permita como país dar un salto cualitativo y cuantitativo en la evaluación de la exposición a agentes cancerígenos, su control en los centros de trabajo, una adecuada vigilancia de la salud y también en la identificación precoz de los casos y en su notificación, y que estas muertes dejen de ser silenciadas y anónimas”.

UGT pide la ampliación del concepto legal de enfermedad profesional para considerar como tal aquellas en las que la causa prevalente sea el trabajo, sin necesidad de que sea el factor exclusivo. Además, exige la actualización del “Listado de Enfermedades Profesionales Español” y la mejora en el sistema de notificación y registro con especial atención a la revisión de los cánceres de origen profesional.