Los precios escalan en enero por cuarto mes consecutivo

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en enero en relación al mes anterior, situando la tasa interanual en el 2,9%, la más alta desde junio pasado, según datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el dato mensual de enero, son ya cuatro los meses consecutivos de subidas. El incremento se debe principalmente al encarecimiento de los carburantes y a los precios de la electricidad, que en enero aumentaron más que en el mismo mes del año anterior.
El transporte aumento en siete décimas su tasa interanual en enero, hasta el 1,3%, mientras que los precios del grupo de vivienda se incrementaron en cinco décimas su hasta el 7,9%, empujados por el encarecimiento de la electricidad.
Desde del 1 de enero de este año, el IVA de la electricidad ha vuelto a situarse en el 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el 31 de diciembre de 2024.
Sin embargo, la inflación de los alimentos se mantuvo en enero en el 1,8%, más de un punto por debajo de la inflación general.
Según el INE, la tasa interanual de la inflación a impuestos constantes –sin tener en cuenta las últimas variaciones de impuestos–, se situó en enero en el 2,3%, dos décimas más que en diciembre de 2024 y seis décimas por debajo de la tasa general.
Frente a los repuntes de los grupos de transporte y vivienda, el grupo de ocio y cultura recortó 1,3 puntos su tasa interanual en enero, hasta el 1,9%, debido a que los precios de los paquetes turísticos bajaron más que en igual mes de 2024.
La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó dos décimas en enero, hasta el 2,4%, quedándose seis décimas por debajo del índice general. Este dato coincide con el avanzado por Estadística a finales del mes pasado.
Reacciones sindicales
UGT advierte que “la evolución de la inflación comienza a ser preocupante, no solo porque ya muestra una tendencia creciente y se está alejando de los niveles de referencia del 2%, sino porque el contexto geopolítico amenaza con generar nuevas tensiones sobre los precios”,
Por ello, este sindicato pide continuar con los aumentos salariales, fuente de ingresos fundamental de las familias trabajadoras, tanto para “proteger el poder de compra de la población trabajadora”, como “para facilitar también el acceso a la vivienda”. En este sentido UGT considera esencial “blindar la función social” de la vivienda.
El secretario de Estudios y Formación Sindical de CCOO, Carlos Gutiérrez, ha insistido en que “es imprescindible seguir extendiendo y ampliando la mejora del poder adquisitivo de los salarios durante este año”.
Además, ha remarcado que la inflación y el encarecimiento de la vivienda siguen siendo los principales desafíos para mejorar la situación económica de las personas trabajadoras, lo que hace necesario a su juicio un reparto equitativo de los beneficios empresariales.
La secretaria de Acción Sindical y Empleo de USO, Sara García, ha reclamado que “los aumentos salariales en los convenios colectivos se alineen con el IPC o lo superen para garantizar el poder adquisitivo”, a través de “las cláusulas de garantía salarial en los convenios”.
García defiendo también una “regulación más estricta de los precios energéticos y otras medidas de apoyo, como bonos sociales para familias trabajadoras”, así como “políticas que controlen el aumento de precios básicos y protejan a las familias vulnerables mediante incrementos salariales y prestaciones sociales”.

Redacción de Noticias Obreras.