La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe el reconocimiento del Congreso

La vivienda cooperativa en cesión de uso ha recibido el reconocimiento del Congreso como una estrategia para mejorar el acceso al derecho a la vivienda. Es la primera vez que el parlamento se pronuncia sobre este modelo alternativo y no especulativo
La Comisión de Vivienda y Agenda Urbana del Congreso de los Diputados ha aprobado una Proposición No de Ley (PNL) que insta al Gobierno a desarrollar una estrategia de apoyo al cooperativismo de vivienda en cesión de uso en coordinación con todas las administraciones competentes, gracias a los votos a favor de PSOE, Sumar, Junts, ERC, Bildu y PNV. Los diputados y diputadas de PP se han abstenido mientras que los de Vox han votado en contra.
La resolución hace un reconocimiento expreso de este modelo cooperativo como vía no especulativa de acceso a la vivienda capaz de contribuir a ampliar el parque de vivienda social y asequible, pero también propone una línea de acción pública para fomentar y apoyar el cooperativismo de vivienda en cesión de uso.
Para ello, pide la cesión de suelo público como herramienta clave para el desarrollo de estos proyectos, la mejora del marco normativo para facilitar la implantación y el funcionamiento de este modelo y el impulso de medidas de financiación y fiscalidad en el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030.
Desde REAS Red de Redes, este reconocimiento institucional supone “un paso clave para consolidar y expandir el modelo en todo el Estado” y una “oportunidad para seguir trabajando en la creación de un marco normativo y financiero estable que facilite la promoción de vivienda cooperativa en cesión de uso en todas las comunidades autónomas”.
La organización destaca que, en el actual contexto de crisis de acceso a la vivienda, este modelo cooperativo demuestra que “existen otras formas de garantizar el derecho a la vivienda fuera del mercado especulativo y en coordinación con las políticas públicas”, por lo que entiende que ahora se deberán poner en marcha “medidas concretas que supongan la colaboración desde los Ministerios implicados con el sector de la Vivienda Cooperativa de la Economía Social y Solidaria”.
Una alternativa en expansión
Este modelo cooperativo representa una alternativa intermedia entre la compra y el alquiler, ofreciendo acceso a una vivienda estable y asequible. La propiedad de los inmuebles recae en la cooperativa, mientras que las personas socias disponen del derecho de uso indefinido a precio de coste, lo que garantiza seguridad residencial y evita la especulación inmobiliaria.
En los últimos años, el número de proyectos de vivienda cooperativa ha crecido de manera significativa. Comunidades autónomas como Cataluña, Madrid, País Vasco y Aragón han impulsado esta modalidad mediante normativas específicas y programas de apoyo para facilitar su expansión.
En Cataluña, el 3% del parque de vivienda social se ha acogido a esta figura, con más de 1.190 viviendas cooperativas en distintas fases de desarrollo. Barcelona, gracias a la cesión gratuita de suelo por parte del Ayuntamiento, se han puesto en marcha proyectos emblemáticos como como La Borda, con 28 viviendas, o La Balma y Cirerers, que cuentan con 20 y 32 viviendas respectivamente.
Madrid también ha visto surgir iniciativas relevantes, como Entrepatios, que desde 2016 ha desarrollado proyectos en el barrio de Las Carolinas, con un edificio de 17 viviendas, y en Vallecas, con 10 viviendas. En estos casos, los terrenos se han adquirido a precio de mercado, rescatándolos así de la especulación inmobiliaria.
Además, han proliferado proyectos cooperativos dirigidos a personas mayores bajo la modalidad senior, donde se priorizan el cuidado, la salud y la autonomía personal dentro de comunidades de apoyo mutuo, como son Etxekide y Etxekonak Bat en Pamplona, así como Walden XXI, Can70 y Solterra en Cataluña, que se suman al proyecto pionero de Trabensol en Madrid.
En el ámbito rural, la rehabilitación de grandes caseríos ha dado lugar a proyectos como Cal Cases y Can Carner en Cataluña o Ametxe en Bizkaia, consolidando así esta alternativa habitacional en diversas regiones del país.

Redactor jefe de Noticias Obreras