La subida del salario mínimo: una apuesta por la esperanza y contra la desigualdad

El Gobierno y los sindicatos firman la subida del SMI a 1.184 euros para 2025 “El salario mínimo es una herramienta hiperpoderosa contra la desigualdad”, defiende la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz
El Gobierno de España ha firmado este lunes en la sede del Ministerio de Trabajo y Economía Social el acuerdo para la revalorización del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2025. La subida, pactada con Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) en el marco del diálogo social, establece un incremento del 4,4%, situando el SMI en 1.184 euros mensuales distribuidos en 14 pagas. Este incremento beneficiará a más de 2,5 millones de trabajadores y se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero, una vez que se apruebe este martes en el Consejo de Ministros y se publique el miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE)
La vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, ha subrayado la importancia de esta renta como “una herramienta clave para reducir la desigualdad, la pobreza laboral y elevar los salarios en España”. En su intervención, ha señalado que “durante años, las políticas neoliberales fracasaron en la mejora de las condiciones laborales, pero hoy podemos afirmar con datos que subir el SMI no destruye empleo, sino que lo fortalece”.
Díaz también ha destacado que España ha sido el país de la OCDE que más ha crecido en 2024, con un 3,2%, superando a la media de la eurozona. “No hay ningún dato que diga que subir el SMI es perjudicial para la economía. Quien se atreva a revertir esta política en el futuro, tendrá graves problemas sociales”, advirtió.
Herramienta contra la desigualdad y generador de esperanza
La ministra ha insistido en que el objetivo central del Gobierno con la subida del salario mínimo es la reducción de la desigualdad, asegurando que “esta política pública no solo mejora las condiciones laborales, sino que transforma la vida de millones de personas que han sido invisibilizadas por décadas”. Según explicó, España se enfrenta a un reto estructural en la distribución de la riqueza, y el SMI es una “herramienta hiperpoderosa” para lograr una sociedad más justa y equitativa.
Díaz vinculó el salario mínimo con la necesidad de proporcionar estabilidad y confianza en el futuro, insistiendo en que “esta medida es un mensaje de esperanza para quienes trabajan en condiciones precarias, para los jóvenes que buscan independizarse y para las mujeres que siguen sufriendo la brecha salarial”.
“Cada euro que subimos en el salario mínimo es una inversión en la dignidad y en la esperanza de millones de trabajadores y trabajadoras”, destacó. La vicepresidenta hizo hincapié en que esta medida no solo beneficia a quienes perciben el salario mínimo, sino que tiene un efecto dominó en la economía y la negociación colectiva. “Un país que mejora los salarios es un país que genera confianza en el futuro. Subir el SMI es, en definitiva, una apuesta por la esperanza”.

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha destacado que la subida del SMI se ha convertido en un elemento fundamental en la estructura salarial de España debido a la falta de negociación colectiva por parte de la CEOE. “Desde 2018, la patronal ha incumplido los acuerdos sobre salarios mínimos de convenio. Si la CEOE quiere evitar que el Gobierno suba el SMI, que se siente a negociar de verdad en los convenios colectivos”, reclamó.
Para Álvarez, el incremento del salario mínimo debe ir acompañado de otras medidas como una fiscalidad progresiva. “Soy radicalmente contrario a la bajada de impuestos. Lo que necesitamos es un IRPF progresivo y mayor control sobre las horas extraordinarias no declaradas, que permitiría una recaudación significativa sin castigar a los trabajadores”, defendió.
Por su parte, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha insistido en que el salario mínimo interprofesional dejado de ser una cifra marginal y afecta cada vez a más trabajadores. “Hoy, más del 12% de la población asalariada se beneficia directamente de la subida del SMI. Afecta especialmente a mujeres (57%), jóvenes (17,2%) y trabajadores del sector agrario, hostelero y comercial”, explicó.
Sordo también señaló que la evolución del salario mínimo ha reducido significativamente las brechas salariales en España y se ha demostrado compatible con la creación de empleo y el crecimiento económico. “En los últimos años, España ha batido récords de empleo, con una afiliación histórica a la Seguridad Social. La subida del SMI no ha frenado el crecimiento, sino que lo ha impulsado, ya que mejora la capacidad de consumo y dinamiza la economía”, recordó.
Críticas a la narrativa neoliberal
El líder sindical también criticó los discursos alarmistas que cada año alertan sobre el supuesto impacto negativo de este salario básico que responden a una lógica neoliberal desacreditada. “Cada vez que se anuncia una subida del SMI, los mismos sectores vaticinan desastres económicos que nunca se cumplen. Lo decían en 2019, en 2020, en 2021… Da igual que estemos en cifras récord de empleo, da igual que los datos demuestren que las pymes no han sufrido por la subida del SMI. Se sigue repitiendo el mantra de que subir los salarios es malo para la economía, cuando la realidad lo desmiente”, afirmó.
Además, señaló que la patronal y ciertos sectores económicos prefieren centrarse en el coste de la medida en lugar de abordar los verdaderos desafíos del país. “Curiosamente, no vemos la misma indignación cuando hablamos de la especulación con la vivienda, de la guerra comercial o de las políticas de rentas. Pero cada año, cuando toca subir el salario mínimo, aparecen los mismos augurios de desastre”, criticó.
Fiscalidad
Uno de los aspectos debatidos en esta negociación es si el SMI estará sujeto a tributación en el IRPF. Mientras los sindicatos han solicitado que quede exento, el Gobierno ha trasladado la decisión al Ministerio de Hacienda. “El salario mínimo debe ser el umbral a partir del cual comience la fiscalidad, pero no nos corresponde a nosotros decidirlo”, afirmó Díaz.
“Hoy damos una buena noticia a millones de trabajadores y trabajadoras. En España, subir los salarios nos ha sentado bien. Es una política que ha llegado para quedarse”, subrayó la ministra.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)