La pastoral del trabajo abre un diálogo sobre el Jubileo de los trabajadores junto al Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral
La pastoral del trabajo de las diócesis de la Comunidad Valenciana refuerzan su compromiso eclesial con la realidad sociolaboral, en un Jubileo que llama a la esperanza transformadora, con la convocatoria de un diálogo en la que participa el Dicasterio para el Servicio al Desarrollo Humano Integral
El Jubileo 2025 comienza a abrir sus puertas en España con un nuevo espacio de reflexión y diálogo dedicado al sentido de este año santo en el mundo del trabajo. Ahí tiene su encaje la convocatoria que realizan coordinadamente la pastoral del trabajo de las diócesis de la Comunidad Valenciana –Valencia, Orihuela-Alicante y Segorbe-Castellón– con la videoconferencia titulada “Jubileo de los Trabajadores y Trabajadoras: Un tiempo para la esperanza en el mundo del trabajo“, prevista para el próximo 13 de febrero, a las 18:00 horas.
Esta cita, que sigue la estela de “esperanza” organizada en Burgos, se inscribe en el camino de este Jubileo de 2025, donde el trabajo se presenta como una de las grandes claves del bien común, la justicia social y la dignidad humana. Contará con la intervención de Gabriele Verga, responsable de la Sección de Investigación y Reflexión del Dicasterio para el Servicio al Desarrollo Humano Integral, aportando una mirada desde la Curia vaticana. La presentación del acto y moderación la realizará Xaro Castelló, militante de la HOAC de Segorbe-Castellón, que dinamizará el diálogo. Las inscripciones a la videoconferencia están abiertas hasta el 10 de febrero y pueden realizarse aquí.
Trabajo y esperanza
Este acto es una invitación a mirar el mundo del trabajo con ojos de esperanza, justicia y fraternidad. Además, pretende poner en valor el papel central del trabajo en el pontificado del papa Francisco y en la agenda del Jubileo, cuyo lema, “La esperanza no defrauda”, profundiza en la carta de convocatoria Spes non confundit. En el documento, el pontífice llama a reavivar la esperanza en un mundo marcado por la desigualdad y la incertidumbre laboral.
Francisco subraya la necesidad de signos de esperanza para los jóvenes, quienes, a menudo, ven frustrados sus sueños “cuando los estudios no ofrecen oportunidades y la falta de trabajo o de una ocupación suficientemente estable amenazan con destruir los deseos”, pidiendo a la Iglesia a estar cercana a ellos y acompañarlos con renovado compromiso. (cfr. SNC, 12)
También destaca la situación de las personas trabajadoras migrantes, que buscan una vida mejor y deben ser acogidos con dignidad y responsabilidad, garantizándoles seguridad, empleo y educación. La comunidad cristiana debe defender “el derecho de los más débiles” y abrirles las puertas, “para que a nadie le falte nunca la esperanza de una vida mejor”. (cfr. SNC, 13)
Finalmente, implora esperanza para los personas empobrecidas “que a veces pueden ser nuestros vecinos. A menudo no tienen una vivienda, ni la comida suficiente para cada jornada” y que “que carecen con frecuencia de lo necesario para vivir”, víctimas de una economía que los margina y no apuesta por el bien común a pesar de la abundancia de recursos. Critica que la pobreza se trate como un tema periférico y recuerda que la comunidad política (e internacional) debe priorizar soluciones reales ante esta injusticia estructural. “No lo olvidemos: los pobres, casi siempre, son víctimas, no culpables” (cfr. SNC, 15)
En este sentido, el Jubileo de los trabajadores y las trabajadoras será uno de los grandes acontecimientos de este año santo, con una celebración en el Vaticano del 1 al 4 de mayo, a la que asistirá la pastoral del trabajo de la Conferencia Episcopal junto con movimientos especializados y delegaciones diocesanas.
Una convocatoria descentralizada
La videoconferencia del 13 de febrero responde también al deseo del papa Francisco de descentralizar las celebraciones del Jubileo, permitiendo que las diócesis impulsen encuentros en sus ámbitos y así facilitar una mayor cercanía con el pueblo de Dios y con las realidades que niegan la dignidad de la personas y lesionan la creación.
Este acto jubilar en España refuerza ese camino, junto con otras iniciativas y convocatorias previstas en torno a la esperanza en el mundo del trabajo, en un contexto marcado por los desafíos en el mundo del trabajo y las distintas problemáticas existentes (desempleo, condiciones precarias, siniestralidad laboral…).
“Que el testimonio creyente pueda ser en el mundo levadura de genuina esperanza, anuncio de cielos nuevos y tierra nueva (cf. 2 P 3, 13), donde habite la justicia y la concordia entre los pueblos, orientados hacia el cumplimiento de la promesa del Señor. Dejémonos atraer desde ahora por la esperanza y permitamos que a través de nosotros sea contagiosa para cuantos la desean”, concluye Francisco (cfr. SNC, 25).
Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)