El Sínodo mantiene abierta la recepción de aportaciones externas a los grupos de estudio hasta el 31 de marzo

El encuentro de coordinadores y secretarios de los 10 grupos de estudio del Sínodo permitió compartir experiencias y establecer criterios comunes en la redacción de informes. La Secretaría General seguirá recibiendo aportaciones externas hasta el 31 de marzo.
En la mañana de este martes tuvo lugar en el Vaticano el encuentro de los coordinadores y secretarios de los 10 grupos de estudio constituidos tras la Primera Sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. La reunión sirvió para evaluar los avances en el estudio de los temas sinodales, compartir metodologías y fortalecer la coordinación entre los grupos.
El encuentro comenzó con un momento de oración en el que los participantes elevaron plegarias por la pronta recuperación del papa Francisco. Seguidamente, los coordinadores presentaron el trabajo desarrollado por sus respectivos grupos, detallando el método utilizado, los sujetos implicados (personas y organizaciones), el calendario previsto para la entrega de informes y las principales dificultades encontradas, así como las cuestiones aún abiertas.
En un segundo momento, Giacomo Costa, consultor de la Secretaría General, intervino para ofrecer criterios que permitan cierta uniformidad en la redacción y presentación de los informes. Además, se informó a los coordinadores sobre la disponibilidad de la comisión canónica para acompañar el trabajo de los grupos en aquellos temas que presenten implicaciones en el ámbito del Derecho Canónico.
Por su parte, el cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, recordó la importancia de considerar las aportaciones externas que continúan llegando a la Secretaría General a través del correo electrónico (synodus@synod.va). “Como se ha hecho hasta ahora, las nuevas contribuciones se transmitirán oportunamente a los secretarios de los grupos interesados”, subrayó el purpurado en el comunicado emitido a la conclusión de la reunión, recordando que estas podrán ser remitidas hasta el 31 de marzo de 2025.
Un trabajo en clave sinodal
Los 10 grupos de estudio fueron creados en marzo de 2024, en respuesta a las cuestiones clave surgidas durante la primera sesión del sínodo, en concreto para profundizar en cuestiones teológicas y pastorales. Su constitución responde a la indicación del papa Francisco, expresada en su Quirógrafo sobre la colaboración entre los Dicasterios de la Curia romana y la Secretaría General del Sínodo, y en su carta al cardenal Grech, en la que instó a garantizar un “método auténticamente sinodal” en su trabajo.
Los 10 grupos son:
- Algunos aspectos referentes a las relaciones entre las Iglesias orientales católicas y la Iglesia latina
- La escucha del grito de los pobres
- La misión en el entorno digital
- La revisión de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis en perspectiva sinodal misionera
- Algunas cuestiones teológicas y canónicas en torno a formas ministeriales específicas
- La revisión, en una perspectiva sinodal y misionera, de los documentos sobre las relaciones entre obispos, vida consagrada, agregaciones eclesiales
- Algunos aspectos de la figura y del ministerio del obispo (en particular: los criterios de selección de los candidatos al episcopado, la función judicial del obispo, la naturaleza y el desarrollo de las visitas ad limina Apostolorum) en una perspectiva sinodal misionera
- El rol de los representantes pontificios en una perspectiva sinodal misionera
- Criterios teológicos y metodologías sinodales para un discernimiento compartido sobre las cuestiones doctrinales, pastorales y éticas controvertidas
- La recepción de los frutos del camino ecuménico en la praxis eclesial
Estos grupos de estudio presentaron un informe de sus actividades durante la segunda sesión del sínodo de octubre de 2024, en el que expusieron sus avances y programas en el Aula Pablo VI.
Entre los temas abordados destacan el papel de la mujer y el diaconado femenino, la poligamia en África, el anuncio del Evangelio en el mundo digital y la crisis de las Iglesias orientales debido a la guerra. También se discutieron cuestiones de sinodalidad, relaciones entre obispos y sacerdotes, la selección episcopal y el rol de los nuncios. Se reafirmó el compromiso de presentar respuestas al Papa antes de 2025, incorporando las contribuciones sinodales y la escucha de las comunidades afectadas.

Redacción de Noticias Obreras.