CCOO y UGT reclaman la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, especialmente en el ámbito laboral

CCOO y UGT reclaman la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, especialmente en el ámbito laboral
Foto | artcookstudio ( veectezy)
Con motivo del 8M, CCOO y UGT han presentado un manifiesto en el que exponen las distintas brechas a las que estamos sometidas las mujeres trabajadoras y destacan, entre sus prioridades, el incremento del salario mínimo,  la dignificación del sector de los cuidados o avanzar hacia la corresponsabilidad real y efectiva, a través de medidas que impulsen la concienciación, especialmente de los hombres y de las empresas.

En esta jornada reivindicativa por los derechos de las mujeres y la igualdad, los sindicatos mayoritarios del Estado reclaman “medidas más eficaces para conseguir la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres en nuestra sociedad”, especialmente “en el mundo laboral, donde la discriminación por razón de sexo y las brechas de género siguen presentes”.

Al tiempo que reconocen y valoran positivamente “los avances legislativos de los últimos años”, se refieren con preocupación a que no hay progresos significativos en la eliminación de “las brechas en el mundo del trabajo entre mujeres y hombres”. tal como muestran los principales datos.

Así, “la brecha de género en la tasa de actividad se sitúa en 2024 casi en un 10% (9,99%); en la tasa de empleo, la brecha entre mujeres y hombres es de 10,34 puntos porcentuales de diferencia”.

Del mismo modo, se perciben grandes diferencias en cuanto a la ocupación, ya que “7 de cada 10 empleos a tiempo parcial los desempeñan mujeres”. También en el desempleo “las más afectadas siguen siendo las mujeres, con una tasa de paro femenina en el 12,68%, mientras que la tasa de paro masculina es de 10,16%”.

Según explican en su Manifiesto para el 8M, “eliminar estas brechas, los desequilibrios en la asunción de cuidados familiares y labores domésticas con un efecto claramente negativo para las mujeres en detrimento de su desarrollo profesional, personal y económico, así como eliminar la violencia que sufren mayoritariamente las mujeres en todos los ámbitos, incluido el laboral, son objetivos ineludibles a conseguir, y por los que luchamos y lucharemos sin descanso hasta conseguirlos”.

Preocupación por las violencias machistas

UGT y CCOO también se refieren a las violencias machistas, ya que, según afirman “en 2024, 48 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja y 9 menores por violencia vicaria; el número de menores huérfanas y huérfanos por violencia de género asciende a 36”. Además, según explican, “en España se denuncian 14 violaciones al día, es decir, una cada 2 horas, y 55 agresiones sexuales al día, es decir, más de 2 cada hora (Ministerio Interior)”.

En este sentido, los sindicatos manifiestan su “más contundente repulsa contra todos y cada uno de los actos de la violencia que padecen las mujeres por el mero hecho de serlo bajo los patrones y reglas del patriarcado, que siempre busca la manera de resistir y garantizar su supervivencia de distintas maneras”.

Incremento del salario mínimo y dignificación del sector de los cuidados

Para ambas organizaciones sindicales es prioritario seguir incrementando el SMI hasta situarlo en el 60% de la media salarial (en cumplimiento de la Carta Social Europea), para reducir la brecha de género en los salarios, que beneficiaría en mayor medida a las mujeres; avanzar en la senda de las mejoras de la reforma laboral para evitar que las personas trabajadoras, (y en concreto las mujeres), paguen las consecuencias de una coyuntura económica forzada por la situación internacional de desaceleración de la economía y exigir el cumplimiento de los planes de igualdad en los términos que obliga la legislación, negociados y acordados con la Representación Legal de las Personas Trabajadoras.

Además, reclaman garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de igualdad de género entre mujeres y hombres, y llevar a cabo la transposición de las directivas de transparencia salarial y violencia contra las mujeres;  combatir la segregación ocupacional, estableciendo valoraciones de puestos de trabajo con perspectiva de género, que pongan en valor las profesiones mayoritariamente feminizadas; erradicar la violencia machista en los centros de trabajo, con una política de Tolerancia cero; e incrementar y mejorar las políticas activas de empleo con perspectiva de género de manera transversal, impulsando el acceso y cualificación de las mujeres a sectores productivos emergentes derivados de las transiciones digital, ecológica y demográfica.

También reclaman medidas de acción positiva en las políticas generales dirigidas a eliminar la discriminación y la desigualdad en el empleo; dignificar el sector de los cuidados, como un paso imprescindible para garantizar la equidad de género;  avanzar hacia la corresponsabilidad real y efectiva, a través de medidas que impulsen la concienciación, especialmente de los hombres, a nivel social y de las empresas, priorizando los permisos retribuidos; invertir en educación en igualdad, establecer que la coeducación sea la norma y no la excepción, para conseguir una sociedad libre de estereotipos de género; y reforzar y garantizar los instrumentos y recursos de inspección, control y sanción de la autoridad laboral competente para el cumplimiento de la legalidad en igualdad de género y no discriminación en el ámbito laboral.

En su manifiesto para este 8M, los sindicatos también recuerdan “a las mujeres del mundo que en sus realidades cotidianas están más expuestas a las violencias patriarcales y al recorte de sus derechos: las mujeres de Afganistán, de Irán, las que sufren genocidios y violencias en guerras y conflictos, las que ven recortados sus derechos reproductivos” y llaman a trabajadoras y trabajadores a su participación activa en los distintos actos y manifestaciones que se convocan con motivo del 8 de Marzo”.