Tiempos exigentes para la dignidad

Tiempos exigentes para la dignidad
Foto I gstudioimagen (vecteezy)
A la pregunta ¿en qué tiempo vivimos? el filósofo francés Jacques Rancière responde al principio de una larga entrevista que «no hay apariencia y realidad. Lo que hay son formas diferentes de construcción y de simbolización de lo común que son, unas y otras igualmente reales e igualmente atravesadas por el conflicto de la igualdad y la desigualdad. Construir formas de vida otras es también miradas otras sobre los “problemas” que nos propone el orden dominante».

Y esto es lo que hace el discurso reciente sobre la «dignidad», como hace, por ejemplo, en la lectura que proponemos el escritor y pensador español Javier Gomá Lanzón en Dignidad (Galaxia Gutenberg, 2019).

No es el único. Solo por citar algunas obras aparecidas en el último cuarto de siglo y en cuyo título aparece este término, se podrían mencionar Dignidad frente a barbarie, de Juan Antonio Carrillo Salcedo (Trotta, 1999); ¿Qué es la dignidad humana? Ensayo sobre Peter Signam, Hugo Tristram Engelhardt y John Harris (Herder, 2005), de Francisco Torralba; La dignidad humana. Una manera de vivir (Herder, 2017), de Peter Bieri; Dignidad. Perspectivas y aportaciones desde la filosofía moral y la filosofía política (Anthropos, 2019), coordinado por Carmen Trueba Atienza y Sergio Pérez Cortés; Sobre la dignidad humana (Trotta, 2022), de Manuel Atienza, etc. Pero también cuentan las páginas que le dedica Adela Cortina en Aporofobia, el rechazo del pobre (Paidós, 2017), o forma parte del universo temático de dos breves pero intensos ensayos de Joan-Carles Mélich, La experiencia de la pérdida (Fragmenta, 2022), y, en particular, La condición vulnerable (Fragmenta 2022)… En medio de una época de «pasiones tristes», en opinión de François Dubet, dominada por la ira, la indignación y el resentimiento, Javier Gomá rescata la pasión por la dignidad humana y del medio, como idea, pero también como «manera de vivir». Cuya meta es una apost apuesta por una «verdadera vida», como reclama Alain Badiou.

Dignidad
Javier Gomá
Galaxia Gutenberg. 216 páginas. 2019

En Dignidad el filósofo bilbaíno Javier Gomá se empeña en rescatar un «concepto vacante», que por obvio estaba pasando de puntillas por la tradición del pensamiento contemporáneo occidental. Esta es la segunda de las tres razones confesadas de este libro; la primera es la constatación de que la «pasión» por la dignidad estaba siendo un argumento destacado en su proyecto filosófico de la «ejemplaridad» (Tetralogía de la ejemplaridad, Debolsillo, 2019); y la tercera, su deseo de hacer una especie de consolatione moderna que alivie al hombre y a la mujer de los siglos XX y XXI de las «muchas miserias que afligen la condición humana», y ponerla al «servicio de un programa de dignificación».

Javier Gomá ordena el desarrollo del libro entorno a tres ideas que dan origen a los tres bloques temáticos del mismo, de dos capítulos cada uno. En primer lugar, reivindica la dimensión revolucionaria de la dignidad y, valiéndose de una breve historia conceptual, expone sus virtualidades ontológicas y existenciales (capítulos 1 y 2). El segundo argumento es el cuidado que se ha poner a la hora de hablar de la dignidad, de construir su relato, tanto en el lenguaje que la comunica como en la literatura que la cuenta, y eleva a modelo la prosa de Fray Luis de León (capítulos 3 y 4). Y el tercero es la «resonancia» (Hartmut Rosa, 2019) que la dignidad es capaz de desplegar en la vida pública, y que según Gomá se especialmente visible en el bien común y en la amistad como el necesario «encuentro respetuoso» con el otro. Y del que la propia historia reciente de España representa, según Gomá, un ejemplo de «dignificación colectiva», tardía pero ejemplar (capítulos 5 y 6): «la amistad como máxima justicia. En esa república ideal, cuya protección no queda desmentida por su inexistencia, el hombre no sería lobo para el hombre, sino amigo».

También puedes leer —  Tiempo para cuidar la dignidad

 

Tea Rooms. Mujeres obreras
Luisa Carnés
Hoja de Lata Editorial.
254 páginas. 2016

A propósito de la idea y práctica de la dignidad que nos ha presentado Javier Gomá nos hemos referido a su representación por parte de la literatura. A este propósito puede resultar revelador mencionar brevemente dos refiguraciones de la dignidad humana a través del relato: Tea Rooms. Mujeres obreras ((1934) 2016), de Luisa Carnés (Madrid, 1905, México DF 1964). Autora «invisibilizada» de la generación del 27 y que, representante de lo que se llamó en la década de los años 20 del siglo XX «novela social», está siendo rescatada editorialmente con mucho éxito en este primer cuarto que llevamos del siglo XXI. Tea Rooms. Mujeres obreras es el relato de la lucha que Matilde y sus compañeras (Laurita, Antonia, Esperanza, Paca, Clara, Trini, Felisa…), camareras de uno de esos salones en el Madrid de los años 30 del siglo XX, despliegan día a día por conquistar su dignidad como mujeres y como trabajadoras.

 

Los hijos
Franz Kafka
Nocturna Ediciones. 152 páginas.
2024

Y en el año Kafka (Franz Kafka, 1883-1924), no nos resistimos a invitar a su descubrimiento o relectura. Cualquier título de este escritor es un hallazgo, desde El proceso, a La transformación, El castillo, o la Carta al padre, las Cartas a Milena o cualquiera de sus cuentos. Nuevas ediciones y traducciones llenan las librerías estos días. A modo de ejemplo sugerimos el título de Los hijos (Nocturna, 2024), que reúne las narraciones de La condena. Una historia, El fogonero. Un fragmento (1913) y La transformación (1915), atravesadas por el rechazo de su autor a formas de dignidad «dañada», en palabras de T. Adorno.