Discurso del papa Francisco en el evento La economía de Francisco
Discurso del papa Francisco en el evento La economía de Francisco. Teatro Lyrick, Asís (Italia)
Queridísimos y queridísimas jóvenes, ¡buenos días! Os saludo a todos los que habéis venido, que habéis tenido la oportunidad de estar aquí, pero también me gustaría saludar a todos los que no habéis podido llegar aquí, que os habéis quedado en casa: ¡un recuerdo para todos! Estamos todos unidos: ellos desde su lugar, nosotros aquí.
He estado esperando este momento durante más de tres años, desde que, el 1 de mayo de 2019, te escribí la carta que te llamó y luego te trajo aquí a Asís. Para muchos de vosotros –lo acabamos de escuchar– el encuentro con la Economía de Francisco despertó algo que ya teníais dentro. Ya estabas ocupado creando una nueva economía; esa carta os unió, os abrió un horizonte más amplio, os hizo sentir parte de una comunidad mundial de jóvenes que tenían la misma vocación que vosotros. Y cuando un joven ve en otro joven su propia vocación, y luego esta experiencia se repite con cientos, miles de otros jóvenes, entonces se hacen posibles grandes cosas, incluso con la esperanza de cambiar un sistema enorme, un sistema complejo como la economía mundial… Efectivamente, hoy casi hablar de economía parece una cosa vieja: hoy hablamos de finanzas, y las finanzas son una cosa acuosa, una cosa gaseosa, no lo aguantas. Una vez, una buena economista mundial me dijo que tuvo una experiencia de encuentro entre la economía, el humanismo y la religión. Y esa reunión salió bien. Quería hacer lo mismo con las finanzas y fracasó. Atención a esta gaseosidad de las finanzas: hay que retomar la actividad económica desde la raíz, desde la raíz humana, como se ha hecho. Ustedes jóvenes, con la ayuda de Dios, saben cómo hacerlo, pueden hacerlo; los jóvenes han hecho muchas cosas en otros momentos de la historia.
Estás viviendo tu juventud en un momento difícil: la crisis medioambiental, luego la pandemia y ahora la guerra de Ucrania y las demás guerras que se prolongan desde hace años en varios países, están marcando nuestras vidas. Nuestra generación os ha legado muchas riquezas, pero no hemos podido custodiar el planeta y no estamos custodiando la paz. Cuando escuchas que los pescadores de San Benedetto del Tronto en un año han sacado del mar 12 toneladas de tierra y plástico y demás, ves cómo no sabemos cómo proteger el medio ambiente. Y en consecuencia ni siquiera mantenemos la paz. Estáis llamados a convertiros en artesanos y constructores de la casa común, una casa común que “se va a arruinar”. Seamos realistas: eso es todo. Una nueva economía, inspirada por Francisco de Asís, hoy puede y debe ser una economía amiga de la tierra, una economía de paz. Se trata de transformar una economía que mata (cf. Exhortación apostólica Evangelii gaudium, 53) en una economía de vida, en todas sus dimensiones. Llegar a esa “vida buena”, que no es la vida dulce ni pasarla bien, no. El buen vivir es esa mística que los pueblos originarios nos enseñan a tener en relación con la tierra.
Aprecié su elección de modelar esta reunión en Asís sobre la profecía. Me gustó lo que dijiste sobre las profecías. La vida de Francisco de Asís, después de su conversión, fue una profecía, que continúa aún en nuestro tiempo. En la Biblia, la profecía tiene mucho que ver con los jóvenes. Cuando Samuel fue llamado, era un niño, Jeremías y Ezequiel eran jóvenes; Daniel era un niño cuando profetizó la inocencia de Susana y la salvó de la muerte (cf. Dn 13, 45-50); y el profeta Joel anuncia al pueblo que Dios derramará su Espíritu y “vuestros hijos y vuestras hijas serán profetas” (3,1). Según las Escrituras, los jóvenes llevan un espíritu de ciencia e inteligencia. Fue el joven David quien humilló la arrogancia del gigante Goliat (cf. 1 Sam 17,49-51). De hecho, cuando la comunidad civil y las empresas carecen de las habilidades de los jóvenes, toda la sociedad se marchita, la vida de todos se apaga. Falta de creatividad, falta de optimismo, falta de entusiasmo, falta de coraje para asumir riesgos. Una sociedad y una economía sin jóvenes es triste, pesimista, cínica. Si quieres ver esto, ve a estas universidades ultraespecializadas en economía liberal y mira las caras de los jóvenes que estudian allí. Pero gracias a Dios estás ahí: no solo estarás mañana, estás ahí hoy; no eres solo el “todavía no”, también eres el “ya”, eres el presente.
Una economía que se inspira en la dimensión profética se expresa hoy en una nueva visión del medio ambiente y de la tierra. Debemos ir a esa armonía con el medio ambiente, con la tierra. Son muchas las personas, empresas e instituciones que están haciendo una reconversión ecológica. Debemos continuar por este camino y hacer más. Este “más” lo estás haciendo y lo estás pidiendo a todo el mundo. El maquillaje no es suficiente, el modelo de desarrollo debe ser cuestionado. La situación es tal que no podemos simplemente esperar a la próxima cumbre internacional, que puede no ayudar: la tierra arde hoy, y es hoy cuando debemos cambiar, en todos los niveles. En este último año has estado trabajando en la economía de las plantas, un tema innovador. Has visto que el paradigma de la planta contiene un enfoque diferente de la tierra y el medio ambiente. Las plantas saben cómo cooperar con todo su entorno, e incluso cuando compiten, en realidad están cooperando por el bien del ecosistema. Aprendemos de la mansedumbre de las plantas: su humildad y silencio pueden ofrecernos un estilo diferente que necesitamos con urgencia. Porque, si hablamos de transición ecológica pero nos mantenemos dentro del paradigma económico del siglo XX, que saqueó los recursos naturales y la tierra, las maniobras que adoptemos serán siempre insuficientes o enfermas de raíz. La Biblia está llena de árboles y plantas, desde el árbol de la vida hasta la semilla de mostaza. Y san Francisco nos ayuda con su fraternidad cósmica con todos los seres vivos. Los hombres, en los últimos dos siglos, hemos crecido a costa de la tierra. ¡Ella fue quien pagó la cuenta! Muchas veces lo hemos saqueado para aumentar nuestro bienestar, y no el de todos, sino el de un pequeño grupo. Este es el momento de un nuevo coraje en el abandono de las fuentes de energía fósil, para acelerar el desarrollo de fuentes de impacto cero o positivo.
Y luego tenemos que aceptar el principio ético universal –que no nos gusta– de que el daño debe repararse. Este es un principio ético y universal: el daño debe repararse. Si crecimos abusando del planeta y la atmósfera, hoy también debemos aprender a hacer sacrificios en estilos de vida que aún son insostenibles. De lo contrario, nuestros hijos y nietos pagarán la factura, una factura que será demasiado alta e injusta. Escuché a un científico muy importante en el mundo, hace seis meses, que dijo: “Ayer nací nieta. Si seguimos así, pobrecita, dentro de treinta años tendrá que vivir en un mundo inhabitable”. Los hijos y los nietos pagarán la factura, una factura que será demasiado alta e injusta. Se necesita un cambio rápido y decisivo. Lo digo en serio: ¡cuento contigo! ¡No nos dejes solos, danos un ejemplo! Y les digo la verdad: para vivir en este camino se necesita coraje ya veces se necesita un poco de heroísmo. Escuché, en una reunión, que un chico de 25 años, que acababa de salir como ingeniero de alto nivel, no encontraba trabajo; eventualmente lo encontró en una industria que no sabía muy bien lo que era; cuando estudió lo que tenía que hacer –sin trabajo, en condiciones de trabajar– se negó, porque fabricaban armas. Estos son los héroes de hoy, estos.
Sostenibilidad, entonces, es una palabra multidimensional . Además de la ambiental, también están las dimensiones social, relacional y espiritual. El social comienza a reconocerse lentamente: nos vamos dando cuenta de que el grito de los pobres y el grito de la tierra son el mismo grito (cf. Enc. Laudato si’, 49 ). Por lo tanto, cuando trabajamos por la transformación ecológica, debemos tener en cuenta los efectos que algunas opciones ambientales tienen sobre la pobreza. No todas las soluciones ambientales tienen los mismos efectos sobre los pobres y, por lo tanto, deben preferirse aquellas que reducen la miseria y las desigualdades. Mientras tratamos de salvar el planeta, no podemos descuidar al hombre y la mujer que sufren. La contaminación que mata no es solo la del dióxido de carbono, la desigualdad también contamina mortalmente nuestro planeta. No podemos permitir que las nuevas calamidades ambientales borren de la opinión pública las calamidades antiguas y siempre presentes de la injusticia social, incluso las injusticias políticas. Pensemos, por ejemplo, en una injusticia política; el pobre pueblo maltratado de los rohinyá que deambulan de un lado a otro porque no pueden vivir en su patria: una injusticia política.
Entonces hay una insostenibilidad de nuestras relaciones: en muchos países, las relaciones de las personas se están empobreciendo. Especialmente en Occidente, las comunidades se están volviendo cada vez más frágiles y fragmentadas. La familia, en algunas regiones del mundo, sufre una grave crisis, y con ella la acogida y el cuidado de la vida. El consumismo actual busca llenar el vacío de las relaciones humanas con mercancías cada vez más sofisticadas. ¡La soledad es un gran negocio en nuestro tiempo !, pero genera así una hambruna de felicidad. Y esto es algo malo. Piense en el invierno demográfico, por ejemplo, cómo se relaciona con todo esto. El invierno demográfico donde todos los países están decreciendo mucho, porque no tienen hijos, pero es más importante tener una relación afectiva con perros, con gatos y seguir así. Debemos reanudar la procreación. Pero también en esta línea del invierno demográfico está la esclavitud de la mujer: una mujer que no puede ser madre porque en cuanto le empieza a subir la barriga la despiden; a las mujeres embarazadas no siempre se les permite trabajar.
Finalmente, hay una insostenibilidad espiritual de nuestro capitalismo. El ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, antes que buscador de bienes es buscador de sentido. Todos somos buscadores de sentido. Por eso el primer capital de toda sociedad es el espiritual, porque es el que nos da motivos para levantarnos todos los días e ir a trabajar, y genera esa alegría de vivir que también es necesaria para la economía. Nuestro mundo está consumiendo rápidamente esta forma esencial de capital acumulado durante siglos por las religiones, por las tradiciones de sabiduría, por la piedad popular. Y así, sobre todo, los jóvenes sufren esta falta de sentido: a menudo, ante el dolor y las incertidumbres de la vida, se encuentran con el alma empobrecida de recursos espirituales para procesar el sufrimiento, la frustración, la desilusión y el duelo. Mira el porcentaje de suicidios de jóvenes, cómo ha subido: y no los publican todos, esconden la cifra. La fragilidad de muchos jóvenes deriva de la falta de este precioso capital espiritual. Yo digo: ¿tienes capital espiritual? Todo el mundo responde por dentro, un capital invisible pero más real que el capital financiero o tecnológico. Hay una necesidad urgente de reponer este patrimonio espiritual esencial. La técnica puede recorrer un largo camino; nos enseña el “qué” y el “cómo” hacer: pero no nos dice el “por qué”; y así nuestras acciones se vuelven estériles y no llenan de vida, ni siquiera de vida económica.
Al encontrarme en la ciudad de Francesco, no puedo evitar detenerme en la pobreza. Hacer economía inspirado en él significa comprometerse a poner a los pobres en el centro. Empezando por ellos, miran la economía, empezando por ellos, miran el mundo. Sin estima, cuidado, amor por los pobres, por cada pobre, por cada persona frágil y vulnerable, desde el concebido en el seno materno hasta el enfermo y discapacitado, hasta el anciano en dificultad, no hay “Economía de Francisco”. Diría más: una economía de Francisco no puede limitarse a trabajar para o con los pobres. Mientras nuestro sistema produzca descartes y operemos de acuerdo con este sistema, seremos cómplices de una economía que mata. Entonces preguntémonos: ¿estamos haciendo lo suficiente para cambiar esta economía, o nos contentamos con pintar una pared cambiando de color, sin cambiar la estructura de la casa? No es cuestión de pinceladas, no: hay que cambiar la estructura. Quizás la respuesta no esté en lo que podamos hacer, sino en cómo logremos abrir nuevos caminos para que los propios pobres se conviertan en protagonistas del cambio. En este sentido hay experiencias muy grandes, muy desarrolladas en la India y en Filipinas.
San Francisco amaba no solo a los pobres, amaba también la pobreza. Esta forma de vida austera, digámoslo así. Francisco fue a los leprosos no tanto para ayudarlos, fue porque quería ser pobre como ellos. Siguiendo a Jesucristo, se despojó de todo para ser pobre con los pobres. Pues bien, la primera economía de mercado nació en el siglo XIII en Europa en el contacto diario con los frailes franciscanos, amigos de aquellos primeros comerciantes. Esa economía creaba riqueza, claro, pero no despreciaba la pobreza. Crear riqueza sin despreciar la pobreza. Nuestro capitalismo, en cambio, quiere ayudar a los pobres pero no los estima, no comprende la paradójica bienaventuranza: “bienaventurados los pobres” (cf. Lc 6, 20). No debemos amar la miseria, al contrario debemos combatirla, ante todo creando trabajo, trabajo digno. Pero el Evangelio nos dice que sin estimar a los pobres no se puede combatir ninguna miseria. Y es en cambio de aquí que debemos partir, también ustedes, empresarios y economistas: habitando estas paradojas evangélicas de Francisco. Cuando hablo con la gente o me confieso, siempre pregunto: “¿Das limosna a los pobres?” –“¡Si si si!”– “Y cuando das limosna al pobre, ¿le miras a los ojos?” –“Eh, no sé… ”– “¿Y cuando das limosna, tiras la moneda o tocas la mano del pobre?”. No miran a los ojos y no tocan; y esto es alejarse del espíritu de pobreza, alejarse de la verdadera realidad de los pobres, alejarse de la humanidad que toda relación humana debe tener. Alguien me dirá: “Papa, llegamos tarde, ¿cuándo terminaste?”: Ya termino.
Y a la luz de esta reflexión, quisiera dejarles tres indicaciones para el camino a seguir.
La primera: mirar el mundo a través de los ojos de los más pobres. El movimiento franciscano fue capaz de inventar las primeras teorías económicas en la Edad Media e incluso los primeros bancos solidarios (los “Monti di Pietà”), porque miraba al mundo con los ojos de los más pobres. Usted también mejorará la economía si mira las cosas desde la perspectiva de las víctimas y los descartados. Pero para tener los ojos de los pobres y de las víctimas, hay que conocerlos, hay que ser su amigo. Y, créame, si se hace amigo de los pobres, si comparte su vida, compartirá también algo del Reino de Dios, porque Jesús dijo que el Reino de los cielos es de ellos, y por eso son benditos (cf. Lc 6, 20 ). Y repito: que vuestras elecciones diarias no produzcan descartes.
La segunda: sois sobre todo estudiantes, académicos y emprendedores, pero no os olvidéis del trabajo, no os olvidéis de los trabajadores. El trabajo de las manos. El trabajo es ya el desafío de nuestro tiempo, y lo será aún más el desafío del mañana. Sin un trabajo digno y bien remunerado, los jóvenes no llegan a ser verdaderamente adultos, aumentan las desigualdades. A veces puedes sobrevivir sin trabajo, pero no vives bien. Entonces, mientras creas bienes y servicios, no olvides crear empleos, buenos empleos y empleos para todos.
La tercera indicación es: encarnación. En los momentos cruciales de la historia, quienes supieron dejar una buena impresión lo hicieron porque plasmaron ideales, deseos y valores en obras concretas. Es decir, los encarnó. Además de escribir y dar conferencias, estos hombres y mujeres han dado a luz escuelas y universidades, bancos, sindicatos, cooperativas, instituciones. Cambiarás el mundo de la economía si también usas las manos junto con el corazón y la cabeza. Los tres idiomas. Pensamos: la cabeza, el lenguaje del pensamiento, pero no solo, combinado con el lenguaje del sentimiento, del corazón. Y no solo eso: combinado con el lenguaje de las manos. Y tienes que hacer lo que sientes y piensas, sentir lo que haces y pensar lo que sientes y haces. Esta es la unión de los tres idiomas. Las ideas son necesarias, nos atraen mucho sobre todo a los jóvenes, pero pueden convertirse en trampas si no se hacen “carne”, es decir, concreción, compromiso cotidiano: los tres lenguajes. Las ideas por sí solas enferman y acabaremos en órbita, todas ellas, si son sólo ideas. Las ideas son necesarias, pero deben convertirse en “carne”. La Iglesia siempre ha rechazado la tentación gnóstica –gnosis, la de la idea sola–, que piensa en cambiar el mundo sólo con un conocimiento diferente, sin el cansancio de la carne. Las obras son menos “luminosas” que las grandes ideas, porque son concretas, particulares, limitadas, con luces y sombras juntas, pero fecundan la tierra día tras día: la realidad es superior a la idea (cf. Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, 233). Queridos jóvenes, la realidad es siempre mayor que la idea: prestad atención a esto.
Queridos hermanos y hermanas, os agradezco vuestro compromiso: gracias. Adelante, con la inspiración e intercesión de san Francisco. Y yo, si está de acuerdo, me gustaría concluir con una oración. Lo leo y lo sigues con el corazón:
Padre, te pedimos perdón por haber herido gravemente la tierra, por no respetar las culturas indígenas, por no haber estimado y amado a los más pobres, por haber creado riquezas sin comunión. Dios vivo, que con tu Espíritu inspiraste los corazones, los brazos y las mentes de estos jóvenes y los enviaste a una tierra prometida, mira con bondad su generosidad, su amor, su deseo de dedicar su vida a un gran ideal. Bendícelos, Padre, en sus empresas, en sus estudios, en sus sueños; acompáñalos en las dificultades y en los sufrimientos, ayúdalos a transformarlos en virtud y sabiduría. Apoya sus deseos de bien y de vida, apóyalos en sus decepciones ante los malos ejemplos, no dejes que se desanimen y sigue su camino. Tú, cuyo Hijo unigénito se hizo carpintero, dales la alegría de transformar el mundo con amor, ingenio y manos. Amén.
Y muchas gracias.
[Texto original en italiano. Traducción realizada por Noticias Obreras]
266° Papa de la Iglesia católica. Elegido el 13 de marzo de 2013.
Nombre secular: Jorge Mario Bergoglio. Nacido en Buenos Aires (Argentina) el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses.
One thought on “Discurso del papa Francisco en el evento La economía de Francisco”
Comments are closed.