Pastoral Obrera de Cataluña aboga por reconstruir la utopía a partir del compromiso integral

Pastoral Obrera de Cataluña aboga por reconstruir la utopía a partir del compromiso integral
El comunicado de la XXXIII Jornada de Estudio de la Pastoral Obrera de Cataluña, celebrada bajo el título Realidades de exclusión laboral y propuestas evangélicas, hace una encendida defensa para abandonar modos de vida insostenibles y reconstruir la utopía a partir de acompañar, tejer redes, practicar un compromiso integral y ofrecer buenas noticias de liberación.

El encuentro sirvió para compartir el testimonio de personas trabajadoras que han sufrido especialmente las consecuencias de la pandemia, y la ponencia de Francisco José Pérez Barbero, quien hizo una lectura creyente de la situación. Sergi Gordo, obispo auxiliar de Barcelona y presidente del Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña también invitó a los participantes a encontrar soluciones y mejorar la situación de los vulnerables.

Paro y sobrexplotación

“La pandemia de COVID-19 ha sacado a la luz hechos de abuso laboral y de exclusión social que ya estaban presentes”, pero que se han agravado, se puede leer en el comunicado. Los asistentes coincidieron en reconocer la existencia de diferentes grupos del mundo obrero que han sufrido el binomio contradictorio del paro y la sobreexplotación, además de destacar que “los servicios esenciales son los más explotados”.

Pérez Barbero destacó que la precariedad laboral y vital responde a “la realidad socio-económica que no pone la persona en el centro, sino que la valora exclusivamente en tanto que resulta útil para el sistema productivo” y denunció que la “revolución” neoconservadora ha generado una sociedad profundamente enferma”.

La actual crisis está sirviendo, no obstante, para “descubrimos débiles y vulnerables” lo que es una oportunidad para reorientar nuestras relaciones: nuestro interior, la relación con los demás y con la naturaleza en general, y nuestro desarrollo espiritual”.

Espiritualidad desde abajo

La Pastoral Obrera catalana aboga por crear “una nueva comunidad alternativa, capaz de encarnar los valores del Evangelio, de ser signo y servicio del Reino de Dios” mediante “una espiritualidad renovada desde abajo, de mirada abierta y llena de compromiso social”.

También puedes leer —  Los obispos de las diócesis de Cataluña reclaman diálogo, acuerdo y colaboración ante la crisis industrial y laboral

Con esta propuesta, quieren “llevar adelante el proyecto que se vislumbra en Laudato si’ y en Fratelli tutti, como Pastoral Obrera, que quiere “continuar estando encarnada, apostar por la formación obrera-cristiana y por un mejor acercamiento entre Iglesia y Mundo Obrero”. Todo ello “debe servir para responder desde la fe y los criterios evangélicos a los problemas de los trabajadores y las trabajadoras y denunciar las injusticias que padecemos. Este es nuestro compromiso, basado en la esperanza de que la misericordia del Dios de Jesús nos ofrece cada día”.

Compartir “empodera”

De hecho, el documento, reconoce que “la organización (vecinal, obrera, de la juventud, de las mujeres, de las personas migrantes sin papeles, de aquellas que no encuentran trabajo o que pertenecen al precariado…) garantiza que las situaciones de exclusión pasen de ser problemáticas únicamente personales a serlo de colectivas, ya que compartir ’empodera’ hacia una vida justa y digna”.

El futuro de la humanidad se encuentra
en gran medida en sus manos,
en su capacidad de organizarse
y promover alternativas

La Pastoral Obrera llama a “superar la desconfianza de la participación como estrategia de mejora social, y desarrollar la política como actividad que cuida la vida” y entiende que “la política con mayúsculas debe reivindicarse como contribuidora a aportar soluciones y no crear problemas” y entiende con el papa Francisco que “el futuro de la humanidad se encuentra en gran medida en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas”.

De ahí que animen a no permitir que el miedo arrastre nuestras vidas y elegir la Buena Noticia, abriéndonos a  ponernos a la luz del Evangelio para que ilumine los problemas que vivimos, descartando modelos de vida insostenibles.