La esperanza de Laudato si’ frente a la pandemia

La esperanza de Laudato si’   frente a la pandemia
La antropóloga Moema Miranda propone atreverse a soñar un mundo diferente, precisamente en un momento tan traumático como excepcional marcado por la pandemia, tomando como inspiración Laudato si’ de cuya publicación hace ahora cinco años. ¿Qué hacer para que la revolución cultural propuesta por Francisco sea fuente de vida y vida en abundancia?

Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo mundo. En los primeros años del siglo XXI, esta podría haber sido una buena noticia. Cuando los movimientos y organizaciones altermundistas crearon el Foro Social Mundial en 2001, declararon: «Otro mundo es posible». Era sin duda un lema apocalíptico esencialmente utópico.

Anunció la confianza de que el fin del mundo dominado por la lógica ecocida del mercado, subordinada a las políticas neoliberales y al servicio del enriquecimiento de unos pocos, podría abrir el futuro a un mundo de más justicia y equidad. «Un cielo nuevo y una tierra nueva» (Apocalipsis, 20, 1), como había anunciado y deseado Juan, en Patnos, casi dos milenios antes.

Pero ahora, la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV2 (COVID-19) revela y anuncia la posibilidad de que el futuro pospandémico sea, como dijo recientemente el papa Francisco, «trágico y doloroso». En estos tiempos sin precedentes y traumáticos, celebramos cinco años desde la publicación de la encíclica Laudato si’, uno de los documentos más importantes del pontificado de Francisco, con impactos más allá de la Iglesia.

Muchos de los aspectos socioambientales que revela la pandemia fueron analizados en profundidad en ese documento profético. Del mismo modo, se elaboró claramente una óptica, una lectura de lo que está y estaba en juego en las grandes disputas planetarias. Finalmente, y lo más importante, cuando hablaba de la encíclica, el Papa solía decir: «No dejéis que nos roben la esperanza». Es decir, no dejemos de creer y luchar para que surja un mundo mejor.

¡El futuro aún no está decidido! Ahora estamos en plena disputa. ¡Somos parte de eso! Las fuerzas de destrucción tienen un inmenso poder. Las desigualdades brutales hacen que sea una guerra extremadamente desleal e injusta. Por esta razón, con el coraje de las mujeres al pie de la cruz, debemos mirar profundamente los desafíos y riesgos y atrevernos a negar el orden del capital. Con la amabilidad y el coraje de quienes caminan en la noche oscura, desobedecen el poder de la muerte.

En este pequeño artículo, escrito en tiempos de pandemia, con gran humildad, me gustaría compartir algunas propuestas y perspectivas inspiradas en la relectura de esta encíclica de alabanza al Dios de la vida. Partí de la siguiente pregunta: ¿cómo actuar para que las expectativas apocalípticas, la «revolución cultural» (LS 114) que Laudato si’ nos habló, se convierta en una fuente de «vida y vida en abundancia» (Jn 10, 10) en tiempos pospandemia?

 

Ver

Aunque muchas personas y gobiernos se han sorprendido por la rápida y letal expansión de la contaminación por COVID-19, los epidemiólogos han estado advirtiendo de esta posibilidad durante algunas décadas. No fueron escuchados. Su mensaje cayó en la red negacionista, tan fuerte en las últimas décadas, cuando la «verdad» parece haber perdido su sentido de la realidad. Lo mismo ocurrió con los informes abundantes y concluyentes que indican el calentamiento global, con efectos irreversibles: fueron ignorados, descalificados y desdeñados por los gobiernos y las organizaciones multilaterales, cada vez más descaradamente dominados por los intereses de las grandes fortunas.

Como ahora sabemos, este pequeño virus se propaga entre los humanos, originado en otros animales y convirtiéndose en una pandemia como resultado de la devastación ambiental y la extinción masiva de otras especies animales que ha estado ocurriendo en la Tierra desde mediados del siglo XX. Un planeta en el que una pequeña minoría de humanos, basada en «tecnociencia» (LS 107), poder de guerra y una «concepción mágica del mercado» (LS 190) busca incansablemente «desarrollo y progreso», entendidos como acumulación ilimitada de bienes. Una forma de producción, acumulación, concentración y desperdicio que caracteriza lo que el papa Francisco define como una «economía que mata».

Así, explica un escritor especializado en temas epidemiológicos: «Estas son enfermedades zoonóticas, es decir, pasan de animales no humanos a humanos. Son nuevas para los humanos. Esta es una de las razones por las que suelen ser tan devastadoras para nosotros. ¿Cuál es la razón inicial de esto? Es un evento que llamamos desbordamiento [spillover]: cuando el virus pasa de un animal a su primer huésped humano. Esto sucede en áreas con gran degradación ambiental. Los ambientes ricos en diversidad biológica, con muchos tipos de plantas, animales, hongos, bacterias, también son lugares que albergan muchos virus. Viven allí, sin ser notados, durante millones de años sin causar ninguna enfermedad, hasta que de repente pasan a los humanos. Y cuando hay degradación ambiental, significa que estamos interfiriendo en ese ecosistema. Estamos cortando árboles, construyendo asentamientos, abriendo minas. (…) Entonces, hay todo tipo de perturbaciones en la vida silvestre, en la biodiversidad, que, después de todo, contienen una amplia variedad de virus. Cuando realizamos este tipo de interferencias, estamos invitando a los virus a convertirse en nuestros virus, a saltar dentro de nosotros. Para nosotros, es una situación miserable, es una pandemia, es la muerte. ¡Pero para ellos es el éxito! Y sucede debido a la perturbación ambiental, la degradación ambiental de los lugares que naturalmente albergan muchos, muchos virus».

El futuro aún no está decidido!
Ahora estamos en plena disputa.
¡Somos parte de eso!

Los virus, por lo tanto, no son enemigos de nadie. Todas las metáforas de guerra que han sido utilizadas por los gobiernos y las autoridades públicas son desastrosas y obstaculizan nuestra comprensión de la dinámica compleja que nos revela la realidad del coronavirus. No estamos «siendo atacados por un enemigo invisible».

Hemos estado viviendo durante décadas desequilibradas con las otras especies que conviven en el planeta; estamos devastando ecosistemas; emitiendo una inmensa cantidad de gases de efecto estufa; calentando la atmósfera y los océanos; perforando las entrañas de la tierra para extraer minerales y óleos; llenando todos los biomas con venenos y pesticidas; deforestación en proporciones sin precedentes; devastando la Amazonia de tal manera que el riesgo de destrucción del bosque es inminente, con consecuencias para todo el planeta.

Todo esto, aún más intensamente en el siglo XXI, incluso después de que todos los chamanes, pueblos indígenas, comunidades tradicionales, científicos y el Papa hayan dado advertencias y advertencias y denuncien que estamos devastando las condiciones de vida en el planeta. Todos estos son efectos sociales y «naturales» de las acciones de poderosos grupos humanos en el planeta Tierra. No hay venganza de Dios, no hay intención perversa del virus. Hay consecuencias sistémicas de acciones y elecciones conscientes y racionales. Por esta razón, Laudato si’ es claro al afirmar que no estamos experimentando dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino «una crisis socioambiental compleja» (Ls 139).

La pandemia, por lo tanto, como parte de un proceso más amplio, vinculado a la actitud de los grupos humanos hacia otros humanos y el planeta, ocurre en una densa y compleja red de relaciones socioambientales, intensificando los riesgos del «caos sistémico» o de lo que los ambientalistas han llamado una «tormenta perfecta».

La articulación intrínseca de los procesos que vivimos como distintos y separados, es decir, la conexión entre la historia humana y la vida del planeta, el sistema de la Tierra, es una de las ideas centrales de la encíclica: «todo está íntimamente interconectado». La Tierra no es un escenario inerte, dócil y disponible para ser explorado, subordinado, dominado, comprado y vendido. ¡No! La Tierra, «madre y hermana», es la matriz de la vida y es vida. Organismo vivo y viviente. Aunque nos hemos «olvidado», es urgente recordar que «nosotros mismos somos tierra» (Génesis 2, 7). Nuestro cuerpo está formado por los elementos del planeta; su aire nos permite respirar, y su agua se acelera y nos restaura» (LS 2).

Por esta razón, en la plaza vacía de San Pedro, el Papa preguntó en profundidad: «¿Cómo podemos estar sanos en un planeta enfermo?»

Por lo tanto, es vital que superemos la visión clásica de la Modernidad, el «mito de la dignidad exclusiva de la naturaleza humana» (Levi Strauss. Antropología estructural dos. São Paulo: Cosac Naify. 2013: 53). En la encíclica, el Papa reconoce valientemente la responsabilidad cristiana de la promoción de este mito, al sostener un «antropocentrismo despótico» (LS 68, entre otros), basado en «dualismos maltratados» (LS 98). Pero afirma la urgencia de una nueva hermenéutica, que nos ayudará a reconstruir los lazos de la «estupenda comunión universal». El creyente contempla el mundo, no como alguien externo, sino interno, reconociendo «los lazos con los que el Padre nos ha unido a todos los seres» (LS 190).

Como parte integrante de esta «crisis compleja», una enfermedad que se propaga a nivel mundial destaca la brutalidad de las desigualdades estructurales, que se han expandido en las últimas décadas. La situación es tan grave que un editorial del Financial Times, un periódico británico sin sospecha de vínculos con las fuerzas populares, reconoció el 3 de abril: «Los aislamientos económicos están imponiendo el mayor costo a quienes ya se encuentran en una situación peor. De la noche a la mañana, se perdieron millones de empleos y medios de subsistencia en los sectores hotelero, de ocio y afines, mientras que los trabajadores intelectuales mejor pagados a menudo solo enfrentan la molestia de trabajar desde casa. Peor aún, los trabajadores de bajos salarios que aún pueden trabajar a menudo arriesgan sus vidas, como cuidadores y trabajadores de la salud, pero también como apiladores de estantes, conductores de entrega y conserjes».

En la plaza vacía de San Pedro,
el Papa preguntó en profundidad:
«¿Cómo podemos estar sanos en un planeta enfermo?»

Sin embargo, las consecuencias de este período de «cuarentena» de la economía capitalista no solo afectarán a los más pobres, sino que también serán víctimas de sacrificios. El nuevo orden económico ciertamente estará marcado por una guerra brutal por la hegemonía y los llamados «recursos naturales» entre China y los Estados Unidos. Las alineaciones de los gobiernos latinoamericanos de extrema derecha con los intereses estadounidenses, de los cuales Brasil es el ejemplo más dramático y extremo, indican los mayores riesgos de guerra y militarización en la pospandemia. Miremos de cerca lo que les sucede a nuestros vecinos venezolanos.

También puedes leer —  Sobreesfuerzos

Por lo tanto, el fracaso del neoliberalismo, evidente en este momento, puede engendrar un tipo de capitalismo aún más letal. Y así será si dejamos el cuidado del futuro a los dueños del mundo. Como nos advierte el Papa: «¿Es realista esperar que cualquiera que esté obsesionado con maximizar las ganancias se detenga a considerar los efectos ambientales que dejará para las próximas generaciones?» (LS 190).

Discernir con esperanza

Pero, con todas estas malas noticias, que aún podrían multiplicarse, ¿cómo no desanimarse? Creo que el factor que nos inspira a fortalecer la obstinada resistencia de los pequeños y la milenaria rebelión apocalíptica es que esta pandemia detuvo/desaceleró la acción/destrucción del «molino satánico» de producción/circulación de la economía mundial, la «economía de mercado», al menos por un rato. Una cuarentena efímera. Pero detuvo. Desaceleró. ¡Esto sí que era inimaginable! Y lo inimaginable sucedió: las fábricas cerraron, las carreteras se quedaron vacías, las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyeron, los gobiernos de derecha hablan de programas de ingresos mínimos y de la importancia de la salud pública.

No creo que una crisis de la dimensión que estamos atravesando en esta noche oscura, con miles de muertos, pueda entenderse como «oportunidad». No creo que tengamos derecho a la inocencia. Pero tenemos que luchar por el futuro, expandir la solidaridad y atrevernos a imaginar un mundo que no esté gobernado por la máquina de Mammon, el «dios del dinero». Y tenemos que soñar ahora, imaginar ahora, en esta breve cuarentena en la que sucedió lo inimaginable.

Si es cierto, por un lado, que los gobiernos están librando una lucha egoísta por respiradores y máscaras, revelando el rostro más cruel de la humanidad, por otro vemos infinitas iniciativas de solidaridad espontánea en todas las ciudades afectadas por la pandemia, personas que arriesgan sus vidas por ayuda, apoyo, ayuda. Siempre ha sido así, en todos los desastres y catástrofes. Liberan una tremenda energía solidaria, ese sentido humano de pertenencia, empatía, compasión y amistad que siglos de capitalismo no han podido diezmar, por mucho que se adore, imponga y enseñe el individualismo. Queda allí, la brasa incandescente del amor que, muy rápidamente puede ser apagada. Pero es de ella que tenemos que valernos para imaginar y disputar otros futuros posibles. Mundos no distópicos (antiutópicos).

Es necesario recurrir (…) a las diversas riquezas culturales de los pueblos,
al arte y la poesía, a la vida interior y la espiritualidad.
Si queremos construir una ecología
que nos permita reparar todo lo que hemos destruido

Actuar

Entonces, creo que podemos caminar, peregrinos, inspirados por la Laudato si’, por algunos caminos que entrelazan:

1. Ampliar nuestra lectura crítica de la realidad en que vivimos. Profundizar y completar (complexificar) nuestra mirada. En la encíclica, el Papa da un ejemplo de una inmensa capacidad de diálogo, que acerca la ciencia y la fe; conocimiento popular y erudito; prosa y poesía. Necesitamos construir una comprensión compleja y socioambiental en cada uno de nuestros lugares. Como nos dice la encíclica: «es necesario recurrir (…) a las diversas riquezas culturales de los pueblos, al arte y la poesía, a la vida interior y la espiritualidad. Si realmente queremos construir una ecología que nos permita reparar todo lo que hemos destruido, entonces no se puede pasar por alto ninguna rama de las ciencias y ninguna forma de sabiduría, ni siquiera la sabiduría religiosa con su propio lenguaje» (LS 63).

El mal es terrible y, en general, estamos tentados a desviar la mirada. Dejarlo de lado. Pensar que somos débiles y pequeños y que no podemos hacer nada. Pero necesitamos el coraje de las mujeres en el Calvario para mirar y mirar muy profundamente.

2. Fortalecer y expandir todas las comunidades eclesiales de base, todos los grupos de solidaridad, vecindad y proximidad. Serán esenciales no solo durante la pandemia para ayudar a cuidar a los enfermos, alimentar a los hambrientos, ayudar a las mujeres y los niños que son víctimas de la violencia doméstica y acompañar a los solitarios, rezar con y por aquellos que no tienen a nadie por quien rezar. Los grupos solidarios serán fundamentales en la situación de empobrecimiento y desempleo que vendrá ahora. ¡Nadie debería estar solo ahora! En casa sí, siempre que sea posible. Abandonado, ¡no!

La encíclica nos cuenta sobre la relevancia de las relaciones de proximidad, ya que la construcción de alternativas al mundo dominado por «intereses de mercado», «requiere constantemente el protagonismo de los actores sociales locales a partir de su propia cultura» (LS 144).

3. En la medida de lo posible monitorear las políticas públicas, las disputas entre gobiernos, las acciones del presidente, de los gobernadores: denunciar, golpear ollas, ejercer e inventar nuevas formas de vigilancia ciudadana. Aunque es difícil, no podemos dejar las esferas públicas solo para los psicópatas y los malvados. Prestar atención y denunciar lo que sucede en los espacios más vulnerables por la acción depredadora del Estado: la deforestación, la acción de empresas mineras y extractores. La encíclica afirma, reconociendo esta dificultad y urgencia: «La grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se basa en grandes principios y en pensar en el bien común a largo plazo. Al poder político le resulta muy difícil asumir este deber en un proyecto nacional» (LS 178).

4. Lo que menos hemos hecho y que es esencial ahora –ya que sabemos que ya no existe más lo normal que dejamos antes de la pandemia–, es ¡imaginar otro mundo, mejor! Un mundo que queremos construir. Viviremos, lo queramos o no, una «nueva normalidad». Con crecientes riesgos socioambientales. Una Tierra más afectada, más cálida, más hostil y más militarizada. Pero, el futuro está en juego. ¡Todavía!

La encíclica, al disponerse a escuchar atentamente el «grito de la Tierra y de los pobres», estimula una imaginación y una espiritualidad abiertas al aliento del Espíritu, en su sentido más encarnado y comprometido. Como dijo recientemente el Papa, «Dios ama al mundo más que cualquiera de nosotros».

La inspiración y la confianza en este Amor que inunda la Creación, que está presente en todas las criaturas, que une a humanos y no humanos, es la fuerza gentil y frágil que puede salvarnos. ¡Salvarnos no de la ira de Dios, sino «sobre todo, proteger al hombre de la destrucción de sí mismo» (LS 79)! «El universo se desarrolla en Dios, quien lo llena por completo. Y, por lo tanto, hay un misterio para contemplar en una hoja, en un camino, en el rocío, en la cara de los pobres». (LS 233). Esta es una sabiduría y espiritualidad profunda y antigua, a menudo enterrada en nuestras iglesias. Santos, santas y místicos de todas las religiones cantaron este amor a toda la Creación. Dom Hélder nos recordaba: «¡Vivimos en Dios»! ¡La espiritualidad de los pueblos ancestrales, los pueblos indígenas y los afrodescendientes tienen mucho, mucho que enseñarnos!

Los libros apocalípticos, ya en el Antiguo Testamento, nos inspiran a imaginar y construir la comunión entre humanos y no humanos, el Reino de Dios: un mundo de paz. «Que la tierra bendiga al Señor» (Dn 3, 74), que todos los seres creados, cielos, montañas, ríos, rocío, lluvia, serenos y todos nosotros, con «corazones puros y humildes» (Dn 3, 87), bendigamos en unísono al Señor. ¡Y que vivamos en armonía!

Hace unos días, un filósofo francés propuso un «ejercicio» que puede estimular nuestra rebeldía. ¡Lo dejo aquí como una propuesta para nosotros!:

«Aprovechemos la suspensión forzada de la mayoría de las actividades para hacer un inventario de las que nos gustaría no reanudar y las que, por el contrario, nos gustaría ver expandidas. Responda las siguientes preguntas, primero individualmente y luego colectivamente:

1ª pregunta: ¿Qué actividades están suspendidas ahora que no desea que se reanuden?

2ª pregunta: Describa por qué esta actividad le parece dañina / superflua / peligrosa / sin sentido y cómo su desaparición / suspensión / reemplazo haría que otras actividades que prefiera sean más fáciles / pertinentes. (Haga un párrafo separado para cada una de las respuestas enumeradas en la pregunta 1).

3ª pregunta: ¿Qué medidas sugiere para facilitar la transición a otras actividades de aquellos trabajadores / empleados / agentes / empresarios que ya no podrán continuar en las actividades que usted está suprimiendo?

4ª pregunta: ¿Qué actividades ahora están suspendidas que le gustaría expandir / reanudar o incluso crear desde cero?

5ª pregunta: Describa por qué esta actividad le parece positiva y cómo hace que otras actividades que prefiera sean más fáciles / más armoniosas / relevantes y ayude a combatir aquellas que considere desfavorables. (Haga un párrafo separado para cada una de las respuestas enumeradas en la pregunta 4).

6ª pregunta: ¿Qué medidas sugiere para ayudar a los trabajadores / empleados / agentes / empresarios a adquirir las habilidades / medios / ingresos / instrumentos para reanudar / desarrollar / crear esta actividad?»5.

¡Atrevámonos, con gentileza y amor, a soñar y disputar con el poder del capital el futuro pospandémico! No estamos solos. «¡Él ha resucitado! Y va delante de nosotros» (Mc 16, 6-7).

Diálogo y participación

Con el tema del mes nos ponemos a la escucha. Te animamos a realizar tus valoraciones a este contenido. Las aportaciones puedes hacerlas llegar utilizando las redes sociales con la etiqueta #ConversiónEcológica o mediante el correo electrónico participacion@noticiasobreras.es