Trabajo humano, el reto pendiente. Por una cultura del cuidado en el mundo del trabajo

16,00

Francisco Porcar Rebollar

Este libro invita a construir un nuevo paradigma al servicio de la persona, el bien común, la justicia social y la dignidad de cada vida concreta.

Inspirado en la Doctrina Social de la Iglesia y las enseñanzas del papa Francisco —“un trabajo que no cuida no puede considerarse decente”—, Paco Porcar ofrece una reflexión arraigada en la realidad del mundo obrero y en la práctica transformadora de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC).

 



ISBN: 978-84-92787-73-9
EAN: 9788492787739
Portada: Publicaciones HOAC.
Ilustración Pepe Montalva. EstudioJa.com
Formato: Tapa blanda. Encuadernación rústica, cosido con hilo. Con solapas.
Dimensiones: 220 x 150 mm.
Nº páginas: 200
Fecha publicación: 01-07-2025
Materias: Cuestiones sociales y éticas. Sociología del trabajo y el esfuerzo. Cristianismo



 

Descripción

Trabajo humano, el reto pendiente. Por una cultura del cuidado en el mundo del trabajo, de Francisco Porcar

El trabajo está herido. La cultura del descarte, el economicismo y la precariedad han debilitado su capacidad de dignificar, cuidar y sostener la vida.

Pero todavía hay esperanza. Este libro es una propuesta necesaria para recuperar el sentido profundamente humano del trabajo desde una nueva cultura del cuidado. Una cultura que ponga en el centro a las personas trabajadoras, el bien común, la justicia social y la dignidad de cada vida concreta.

Inspirado en la Doctrina Social de la Iglesia y en las palabras del papa Francisco —“un trabajo que no cuida no puede considerarse decente”—, Francisco Porcar ofrece una reflexión arraigada en la realidad del mundo obrero y en la práctica transformadora de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC).

Capítulo a capítulo, desgrana los fundamentos, las dimensiones y las consecuencias de este nuevo paradigma: cuidar el trabajo para cuidar la vida, la sociedad, el planeta y la dignidad humana. Trabajo humano, el reto pendiente no es solo un diagnóstico. Es una invitación a soñar y construir juntos un futuro más fraterno. Una utopía concreta, posible y urgente. Porque, como recuerda el Francisco, “ninguna relación puede sobrevivir sin cuidado”, y esto es necesario también —y sobre todo— para el trabajo.

Índice

Introducción

I. La cultura del cuidado

  • Cultura, cuidado, política
  • La cultura del cuidado en la Doctrina Social de la Iglesia

II. ¿Por qué cuidar el trabajo?

  • Trabajo y empleo no son lo mismo
  • El trabajo está vinculado a la dignidad de la persona
  • La dignidad del trabajo: un bien de la persona y de la sociedad
  • Participación en la obra de la creación
  • El trabajo en condiciones dignas
  • En el empleo: la prioridad del trabajo sobre el capital
  • Trabajo digno y lucha contra el empobrecimiento

III. El economicismo y el descuido del trabajo

  • El economicismo
  • El consumismo como cultura y forma de vida
  • Los efectos en el mundo del trabajo

IV. Cuidar el trabajo y a los trabajadores y trabajadoras

  • Cuidar a los trabajadores y trabajadoras
  • Cuidar la seguridad y salud en el trabajo
  • Promover un empleo estable y en condiciones dignas
  • Promover el pleno reconocimiento de los derechos laborales
  • Promover los derechos sociales y la protección social de personas y familias

V. Un trabajo que cuide la vida social

  • Promover los trabajos que respondan a las verdaderas necesidades sociales
  • Garantizar que todas las personas puedan aportar sus capacidades
  • Combatir las desigualdades que se generan en el empleo
  • Cuidar los empleos que son esenciales para la vida social
  • Reconocer y valorar los trabajos que no son empleos
  • Que el trabajo posibilite y cuide la vida de las familias
  • Las prácticas de consumo
  • Cuidar el valor y el sentido de las empresas como comunidad de trabajo al servicio de la sociedad
  • Tecnología y trabajo humano

VI. Un trabajo que cuide el planeta

  • Una muy seria amenaza
  • La necesidad de un trabajo que cuide la creación
  • Cambios necesarios en el sistema productivo
  • La necesidad de una transición justa
  • Las prácticas de consumo y los estilos de vida

VII. Cuidar la dignidad del trabajo

VIII. Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras: el sindicalismo

IX. La aportación de la Iglesia y de los cristianos

X. En la vida cotidiana

 

También te recomendamos…