Condición vulnerable de la vida humana

Condición vulnerable de la vida humana

La condición vulnerable
Joan-Carles Mèlich
Traducción de Marta Rebón
Barcelona, 2022
Fragmenta editorial

La reflexión sobre el tiempo que vivimos –incierto, precario, desigual, etc.– antes o después nos enfrenta a la «condición humana», tanto a la dignidad por la que clama como a su auténtica naturaleza y rasgos. A esto último es a lo que se dedica el profesor de filosofía de la educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Joan-Carles Mèlich, en el breve y ameno libro La condición vulnerable. El subtítulo del mismo (Ensayo de filosofía literaria II) lo emparenta con otro trabajo aparecido en castellano en el mismo año y en la misma editorial, La experiencia de la pérdida. Ensayo de filosofía literaria I.

No son los únicos textos en los que este filósofo y profesor indaga los confines de la existencia del ser humano. Cabría mencionar, por referirnos solo a títulos recientes, Contra los absolutos (2018), La sabiduría de lo incierto (2019) y La fragilidad del mundo. Ensayo sobre un tiempo precario (2021). En todos ellos la protagonista es la vida auténtica y las condiciones en la que es posible, antes y ahora. Su reconocimiento es imprescindible. La misma preocupación había sido objeto ya de obras anteriores como Filosofía de la finitud (2002), Ética de la compasión (2010) y Lógica de la crueldad (2014).

Joan-Carles Mèlich (Barcelona, 1961) a lo largo de su dilatada obra mira de frente a la vida desde la condición humana, para desde su sabiduría hacerse cargo y permitir encargarse y cargar con ella. Y esto es lo que hace en este librito, en el que explora la vulnerabilidad inherente a la existencia histórica del ser humano, desde una práctica filosófica habitual en sus trabajos: el ir y venir de los textos filosóficos a los literarios y viceversa. En este caso, además califica, tanto el libro del que hablamos como el de La experiencia de la pérdida, con el propósito de inscribir su reflexión en una tradición alejada de la metafísica occidental y próxima a una «filosofía de la realidad histórica», de la que la literatura se hace constante eco.

Contenido exclusivo para personas o entidades suscritas. Para seguir leyendo introduce tus datos o suscríbete aquí. Si no los recuerdas, haz clic aquí