Miles de personas claman en toda España contra la violencia machista y el negacionismo

Miles de personas claman en toda España contra la violencia machista y el negacionismo
FOTO | Manifestación #25N en Valencia
Miles de personas se manifiestan en ciudades de España contra la violencia machista y feminicidios. Reclaman más recursos, protección y respuestas institucionales

La jornada del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, volvió a sacar a la calle a decenas de miles de personas en todo el país. La denuncia de los feminicidios, las críticas al negacionismo y la exigencia de más recursos públicos marcaron unas movilizaciones masivas y diversas, con un foco especial en Madrid, donde el movimiento feminista volvió a mostrarse dividido en dos manifestaciones.

En la capital, por un lado, la marcha organizada por el Foro de Madrid y el Movimiento Feminista de Madrid reunió a los colectivos abolicionistas, que proclamaron consignas como “el machismo es terrorismo”, “ninguna mujer sin protección, ningún maltratador sin castigo” o “cuidado, puedes tener un putero al lado”. Entre gritos de “Aquí están las feministas abolicionistas”, las organizadoras reivindicaron su trayectoria como feminismo “histórico” de base.

La manifestación convocada por la Comisión 8M recordó a las mujeres represaliadas por el franquismo y se manifestó bajo una pancarta con el lema “Todas y todes contra la violencia racista y patriarcal”. En la marcha se escucharon gritos como “¡No estamos todes, faltan les asesinades!” y “Gritamos ahora para no callar por siempre”, además de verse numerosas banderas palestinas.

Por la mañana, miembros de la comisión permanente de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) se sumaron a la concentración de la Unión Sindical Obrera.

Clamor por recursos y protección

En Barcelona, cerca de 1.400 personas exigieron la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y reclamaron más recursos reales. Las pancartas “Si yo no quiero tú no puedes”, “No es un caso aislado, es cosa del patriarcado” marcaron una marcha donde también se coreó: “Disculpen las molestias, nos están asesinando”.

Las ciudades de Castilla y León registraron miles de participantes. Burgos reunió a 2.500 personas y Ávila celebró un homenaje a las víctimas, con recuerdo especial para las 38 mujeres asesinadas este año. En Soria se sumaron cerca de 500 personas y en León unas 200, bajo mensajes como “el silencio nos hace cómplices” o “sin puteros no hay prostitución, no hay trata”. En Castilla-La Mancha, las convocatorias pusieron el acento en la lucha contra el negacionismo, los riesgos del mundo digital y la necesidad de evitar la instrumentalización partidista.

Denuncian la “violencia institucional”

En Zaragoza, centenares de personas marcharon con el lema “Las instituciones que no protegen también golpean”, denunciando negligencias como los cribados de cáncer de mama en Andalucía. Bilbao vivió también una multitudinaria protesta contra la “violencia institucional” que, según denunciaron, se ejerce cuando no se cree a las víctimas o se incumple la legislación.

También puedes leer —  La cruz del maltrato

En Extremadura, manifestaciones en Badajoz, Cáceres y Mérida reunieron a cientos de personas. En la capital pacense, unas 400 personas gritaron “No estamos solas, faltan las asesinadas” y “Denuncia archivada, mujer asesinada”, mientras se exhibían carteles como “¿Te parecemos muchas? Nos faltan miles”.

Movilizaciones masivas pese a la lluvia

En Pamplona, unas 2.000 personas desafiaron la lluvia para proclamar “No son arrebatos, son asesinatos”. También Logroño y Santander —con unas 2.000 personas— llenaron sus calles. En Galicia, las marchas fueron especialmente densas, destacando la de Vigo, con lemas como “No queremos machos que nos asesinen” o “No es un caso aislado, es el patriarcado”.

Valencia centró su protesta en denunciar el deterioro de los servicios públicos y exigir “la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres”. Entre los gritos más repetidos: “Fuera machistas de las instituciones” y “Ninguna agresión sin respuesta”.

En Palma, más de 1.000 personas se sumaron a dos protestas simultáneas que clamaron: “No son muertas, son asesinadas” y “Fuera machismo de nuestras calles”. En Murcia, la marcha con la pancarta “Juntas contra las violencias machistas #NiUnaMenos” recordó que casi 6.000 mujeres permanecen bajo protección oficial.

Sindicatos y ciudadanía reclaman unidad y más recursos

En Almería, UGT y CCOO pidieron reforzar los mecanismos de prevención y apoyo a las víctimas, reafirmando su compromiso “firme e inquebrantable” con la erradicación de la violencia machista en el ámbito laboral y social. En toda Andalucía, miles de personas salieron a la calle para exigir unidad, recursos y políticas públicas más ambiciosas.

La jornada del 25N dejó, un año más, un mapa de movilización amplio y transversal. Con diversidad de sensibilidades, pero un mensaje común: que la violencia machista continúa cobrando vidas y exige una respuesta contundente, coordinada y sostenida.