Las organizaciones sindicales ante el 25N refuerzan su compromiso contra la violencia de género

Las organizaciones sindicales ante el 25N refuerzan su compromiso contra la violencia de género
Foto | Mike González
Las organizaciones sindicales, ante Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, llaman a combatir el maltrato, las agresiones y asesinatos por razón de género y refuerzan su compromiso más aún ante la ofensiva ultra que trata de impedir los avances hacia la igualdad entre hombres y mujeres.

Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores y Trabajadoras (UGT) han emitido un comunicado conjunto en el que denuncian «la persistencia de la violencia machista» y exigen «políticas más contundentes» para erradicarla.

Igualmente, expresan su «rechazo frontal» a los discursos negacionistas que ponen en peligro los avances hacia la igualdad y revictimizan a las mujeres supervivientes y afirman su compromiso para incrementar actuaciones y propuestas para «hacer de los entornos laborales espacios libres de violencias machistas».

Figura sindical por la igualdad en los centros de trabajo

Aunque no existencia estudios precisos, se calcula que en España a más de 700.000 mujeres al año sufren acoso sexual y el acoso por razón de sexo que se han implantado en los centros de trabajo, por lo que reclaman expresamente la implantación de la figura específica de un delegado o una delegada sindical de igualdad en las empresas.

Alertan en esta ocasión del «aumento de la explotación sexual de las mujeres y menores, y en especial a través de la utilización de los medios digitales, redes sociales y plataformas», haciendo «más rentable que nunca este deleznable negocio para los explotadores».

En su manifiesto, ambas organizaciones subrayan la necesidad de reforzar los recursos públicos destinados a la protección de las víctimas, garantizar la aplicación efectiva de la Ley de Igualdad y del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, y promover la educación en igualdad desde las primeras etapas.

CCOO y UGT llaman a la ciudadanía a participar en las movilizaciones convocadas en todo el país y reiteran que la lucha contra la violencia hacia las mujeres debe ser una prioridad social y política.

«No podemos permitir retrocesos en derechos conquistados», señalan, insistiendo en que la igualdad real solo será posible si se erradica cualquier forma de violencia contra las mujeres.

Por su parte, la Unión Sindical Obrera (USO) subraya la urgencia de visibilizar el problema con el lema «Si te molesta escucharla, imagina sufrirla», por lo que en este 25N ha querido llamar la atención ante «las corrientes reaccionarias y negacionistas que, a nivel internacional y nacional, pretenden actuar en contra de las políticas públicas y avances que hemos logrado ante la violencia contra las mujeres».

La organización insiste en que la violencia machista es una vulneración sistemática de derechos humanos y reclama recursos suficientes para la atención y acompañamiento de las víctimas, así como medidas efectivas en el ámbito laboral para evitar la discriminación y la precariedad que sufren muchas mujeres.

También puedes leer —  25N: Movilizaciones contra la violencia hacia las mujeres

Respuesta integral, prevención y repación

«No basta con sentencias condenatorias para los agresores, necesitamos que la violencia contra las mujeres se atienda de forma integral, de forma que la prevención y la reparación resultan fundamentales», plantean desde USO.

La organización de trabajadores detalla que sus delegados y delegadas están a disposición de las víctimas para su asesoramiento y apoyo y recuerdan que desde 2017, la Caja de Resistencia y Solidaridad da cobertura a las víctimas y a sus familiares ante situaciones de invalidez y muerte a causa de la violencia machista.

USO anima a participar en las movilizaciones del 25N y advierte contra cualquier retroceso en igualdad.

El sindicato Confederación General de Trabajadores (CGT) insiste en que la violencia contra las mujeres «no se limita a los asesinatos, sino que incluye múltiples formas de agresión física, psicológica, económica y simbólica que se reproducen en todos los ámbitos, incluido el laboral».

Desde CGT denuncian «la violencia institucional que revictimiza, invisibiliza o desatiende» a las mujeres que son objeto de numerosas formas de violencia y afirman que «centrar el foco en las víctimas no ha funcionado», por lo que reclaman ponerlo en los agresores, para que sientan la culpa, la vergüenza y el reproche social.

También considera que la interseccionalidad es clave para luchar contra el sistema patriarcal y capitalista que vulnera los derechos de mujeres migrantes, racializadas, LGTBIQA+, con cuerpos no normativos, mayores, con discapacidad o en situación de dependencia, así como mujeres cuidadoras, que también enfrentan la violencia en todas sus formas cada día.

Al tiempo, reclaman recursos públicos, formación feminista, acompañamiento integral y autonomía real para todas las personas que sobreviven a la violencia, con especial atención a la educación y la formación que, según afirma este sindicato, deben ser pilares fundamentales de cualquier política pública contra las violencias machistas.

De la misma manera, anima a responder colectivamente a través de la prevención real, la educación afectivo-sexual y la alfabetización digital con perspectiva feminista. Recuerdan que «no puede haber paz sin justicia feminista».