La Juventud Obrera Cristiana celebra su centenario en busca de respuestas a los desafíos actuales

La Juventud Obrera Cristiana celebra su centenario en busca de respuestas a los desafíos actuales
Este sábado 8 de noviembre, la Juventud Obrera Cristiana (JOC) conmemora su centenario desde su fundación en Bélgica en 1925. Un siglo después, el movimiento juvenil sigue siendo un espacio vivo de militancia, fe y lucha por la dignidad de la juventud trabajadora.

“Va a ser un momento para celebrar la vida del movimiento, encontrarnos y compartir la razón que nos ha reunido y nos ha animado antes y ahora a comprometernos a implicarnos con la juventud de la clase obrera y a vivir de una determinada manera”, explica Melani Ruiz, del secretariado de la JOC.

La jornada, organizada por el Secretariado General de la JOC de España, con apoyo  de la organización en Madrid, reunirá a militantes de distintas generaciones, entidades juveniles, eclesiales, sindicales y sociales en dos momentos diferentes.

El acto central será a las 12h en la Sala Las 13 Rosas de la sede de CCOO (C/ Lope de Vega, 38), donde se celebrará una tertulia con personas que han formado parte del movimiento desde los años 70 hasta hoy, con la idea de conocer su experiencia, reconocer el papel de la JOC como escuela de militante, pero también de reflexionar sobre cómo seguir dando respuestas a la precariedad de la juventud actual”, en palabras de Ruiz.

Después de todo, este movimiento especializado de Acción Católica sigue siendo “un espacio que permite el protagonismo de los propios jóvenes y les acompaña en la la búsqueda de sentido”.

También habrá ocasión de proyector los saludos de antiguos militantes y acompañantes que no podrán asistir presencialmente, pero no querían perder la ocasión de hacerse presente. Ya por la tarde, a las 17h, la celebración continuará con la celebración de la Eucaristía en la Parroquia de Nuestra Señora de las Angustias (C/ Rafael del Riego, 16), presidida por el obispo Auxiliar de Madrid, Vicente Martín.

A pesar de las diferencias que trae consigo cada época, la “esencia” de la organización de jóvenes obreros de la Acción Católica sigue siendo ofrecer “una experiencia práctica de fe, desde su realidad precaria e inestable a pesar de los avances en la que viven las personas jóvenes de la clase obrera má olvidada y desatendida”, razona Ruiz.

También puedes leer —  Celebración de 100 años de historia junto a la JOC (1925-2025)

La JOC nació del impulso del sacerdote belga Joseph Cardijn, quien soñó con una juventud obrera consciente, activa y comprometida con su realidad. Desde entonces, miles de jóvenes han encontrado en este movimiento un lugar para crecer en comunidad, transformar su entorno y vivir su fe desde el compromiso social.

En España, los primeros grupos comenzaron a organizarse en 1932, y desde entonces la JOC ha sido parte fundamental de la historia de la clase trabajadora y de la Iglesia de base. Su presencia ha sido clave en la lucha por la democracia, la educación popular y el asociacionismo en los barrios.

Hoy, en pleno siglo XXI, la JOC sigue siendo necesaria. Frente a desafíos como la precariedad, el paro, la falta de oportunidades o el acceso a la vivienda, el movimiento continúa ofreciendo espacios de formación, acción y esperanza. Jóvenes que, como hace cien años, creen que otra vida es posible y que el Evangelio puede ser fuerza transformadora en medio de la realidad obrera.

Este centenario no solo es una celebración, sino una invitación a mirar hacia adelante. A seguir construyendo comunidad, justicia y dignidad desde la fe y el compromiso. La metodología puesta en práctica por el propio Cardjin del “ver, juzgar, actuar” sigue siendo hoy una buena brújula para humanizar el mundo.