Cinco claves de la subida de pensiones en 2026

Cinco claves de la subida de pensiones en 2026
Foto: Philippe Leone (unsplash)
El dato adelantado de inflación de noviembre acaba de despejar la incógnita sobre la subida de las pensiones para 2026. Más de 9,4 millones de personas verán revalorizadas sus pensiones, según establece ley 21/2021, acordada entre el Gobierno y los interlocutores sociales. Aquí las 5 claves:

1. Revalorización del 2,7% vinculada al IPC

Las pensiones contributivas subirán alrededor de un 2,7% en 2026, siguiendo el IPC medio interanual. El dato se cerrará definitivamente el 12 de diciembre, cuando el INE publique la inflación confirmada.

2. Un sistema que garantiza el poder adquisitivo

La actualización anual conforme a los precios está blindada y se calcula por la Ley 21/2021, acordada entre el Gobierno y los interlocutores sociales, en el marco del diálogo social, y alineada con la 2ª Recomendación del Pacto de Toledo. Esta norma asegura que las pensiones mantengan su valor real año tras año y se ha convertido en uno de los pilares del sistema público.

3. Impacto económico: 572 euros más al año para jubilados

La subida supondrá unos 572 euros anuales adicionales para quienes cobran la pensión media de jubilación y 498 euros para la pensión media del sistema. En total, más de 9,4 millones de personas verán revalorizadas sus prestaciones, junto con los 715.000 pensionistas de Clases Pasivas, que seguirán el mismo índice.

4. La fotografía actual de las pensiones

Pensión media del sistema: 1.316,7 euros mensuales en noviembre, un 4,4% más que hace un año. Esta media incluye la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares).
Pensión media de jubilación: 1.511,5 euros mensuales (en 14 pagas), tras crecer un 4,3% interanual. La perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,5 millones de personas).
Paga extraordinaria de noviembre: en jubilación, alcanza una media de 1.492 euros.

También puedes leer —  La ministra de Trabajo afea a la patronal su negativa a extender el permiso por duelo y cuidados

Las pensiones mínimas y no contributivas deberían subir algo más del 2,7%, en cumplimiento con la segunda fase de la reforma de pensiones, aprobada en marzo de 2024 que marca incrementos en relación con el umbral de pobreza, al menos hasta 2027.  Una decisión que el Gobierno todavía no ha anunciado.

5. Entrada en vigor

La revalorización comenzará a aplicarse con las pensiones correspondientes al mes de enero de 2026. Aunque la Seguridad Social fija el pago oficial entre los primeros días del mes, la práctica habitual del sector bancario es anticipar el ingreso y abonarlo durante la última semana del mes anterior. De este modo, una parte importante de las personas pensionistas verá reflejado el aumento en sus cuentas ya a finales de diciembre.