Arranca la huelga de dos días en las universidades públicas de Madrid

Arranca la huelga de dos días en las universidades públicas de Madrid
Arranca la primera de las dos jornadas de huelga en las seis universidades públicas de Madrid (Complutense, Autónoma, Politécnica, Carlos III, Rey Juan Carlos y Alcalá) contra la ley universitaria que prepara el Gobierno de Díaz-Ayuso y la infrafinanciación crónica a la que se siente sometida la comunidad universitaria de los centros públicos.

La convocatoria parte de la coordinación de plataformas formadas por trabajadores y estudiantes que exigen al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso un aumento sustancial de la financiación para la educación superior y la retirada del proyecto de Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC).

Según el Sindicato de Estudiantes, con la nueva regulación «el 30% de los recursos de las universidades públicas madrileñas deberán ser obtenidos de empresas privadas», lo que conlleva «suprimir oferta de carreras, empeorar condiciones laborales, aumentar las tasas y ‘elitizar’ aún más los campus». También advierten de que el gobierno regional plantea multas de hasta 300.000 euros por participar en una manifestación en las facultades o 25.000 euros por colgar una pancarta.

La huelga tiene el respaldo unánime de sindicatos y asociaciones de estudiantes, que subrayan la gravedad de la infrafinanciación actual, que es menos del 0,5% del PIB regional, cuando exigen que sea al menos del 1%.

Hace dos días, los 26 decanos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) denunciaron la “infrafinanciación estructural” que sufre la universidad pública madrileña y alertaron del riesgo que supone la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC) impulsada por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso.

Esta universidad pública atraviesa, señalan sus responsables, una situación de precariedad financiera, pese a contar con una comunidad de 80.000 personas, dada la dotación económica insuficiente que practica la Comunidad de Madrid. En julio de 2024, el ejecutivo autonómico procedió a recortar el presupuesto dedicado a esta universidad en un 35%. La Complutense ha tenido que solicitar un préstamo de 34,5 millones de euros a la misma Comunidad de Madrid, para pagar nóminas y proveedores y diseñar un plan de ajuste de tres años.

También puedes leer —  Los sindicatos piden una subida del salario mínimo interprofesional del 7,5%

De las 42 universidades privadas que se han ido creando en España, 13 se encuentran en Madrid, que ya va dando pasos para la creación de una más, la 14. Un nicho de negocios, de compra de títulos, de empleo presente y futuro para políticos excedentes, cesados, en paro. Para empresarios, directores de periódico, tertulianos agradecidos que quieren completar su currículum con una línea que diga profesor en tal o cual universidad privada. Las movilizaciones persiguen forzar un diálogo ‘real’ y revertir el proyecto de ley considerado dañino para la universidad pública madrileña, con la posibilidad de extender la huelga si no se atienden sus demandas.